¿No posee una cuenta?
De los saberes ancestrales a la enseñanza cotidiana. Saberes, prácticas y premoniciones sociales en relación con los refranes
Ariel Triana González.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
El presente trabajo tratara de abordar ¿por qué ciertos saberes ancestrales tienen tanto valor para algunas culturas?, ¿qué hace que estos preceptos se cumplan en la realidad social?, ¿quiénes son los portadores de estos saberes?, ¿pueden equiparse a leyes universales?, y ¿qué origen, valor y función tienen en la sociedad?
A partir de la sociología del conocimiento y la sociología de la cultura se pretenderá dar una explicación de cómo se legitiman ciertos conocimientos ancestrales, y a partir de las aseveraciones se planteará el probable de cómo se cumplen estas premoniciones sociales en prácticas tanto sociales como individuales. Estas aseveraciones están contenidas en amplios repertorios de mitos, refranes, profecías, cuentos, canciones, frases e historias contadas de generación en generación; esto nos permitirá observar cómo la gente cree y reproduce estos conocimientos guardándolos en su memoria colectiva y reproduciéndolos en su hablar cotidiano.
El objetivo de este trabajo es el de dar una explicación sociológica de la veracidad de los saberes ancestrales representados en los refranes; por lo tanto, se alejará de los preceptos lingüísticos y no los tomará en cuenta para tal uso.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.