Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
César Moro: El Surrealismo trashumante
Démian Pavón Hernández.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
César Moro, poeta, crítico de arte, pintor y bailarín nacido en Lima [1903] y residido en París así como en la Ciudad de México, es un diamante oculto pero refulgente de la poesía moderna. Regresó a su país natal y murió en 1956; su nombre no figura en la historia literaria latinoamericana. Su arte ha sido –y es– olvidado por diversas razones, entre las que destaca su escritura, mayoritariamente en francés, que muestra una actitud iconoclasta que le caracterizó toda la vida. Adscrito al movimiento surrealista, criticó las instituciones sociales [culturales y morales] de su tiempo y buscó la perfección de un arte mimético con la propia vida. Recientemente, no más de un par de décadas atrás, algunos intelectuales peruanos [entre los que destacan André Coyné, Mario Vargas Llosa y Julio Ortega] se han dedicado a hacer una recuperación de la obra y la vida de este singular personaje que sorprendió tanto a André Breton como a su grupo de genios artísticos. Vivió una existencia trashumante, marcada por la desgracia y el spleen sin fin, que nos abre una plétora de razones para entender la compleja serie de relaciones propias del Surrealismo en Francia y Latinoamérica, así como la riqueza cultural del México de mitad de siglo XX y la literatura peruana de vanguardia. De igual forma, César Moro representa el paradigma del poeta moderno que se encuentra en constante anhelo o exigencia de situarse en otro lugar, consciente de la máxima de Breton: “La vida está en otra parte”.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.