¿No posee una cuenta?
Resignificación del mestizo guayaquileño en el contexto de la nueva concepción de estado y prácticas sociales
Christian Javier Plaza Carrillo, Elizabeth Carolina Cordero y Sonia Esilda Coronel.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
La interculturalidad en los tiempos actuales, promovida por los grupos étnicos históricamente excluidos, especialmente indígenas; ha descolocado en su proceso identitario a los grupos dominantes blanco y mestizo, sumiéndolos en la ambigüedad y en la vaciedad de sentido, tanto en la dimensión cultural y política. En consecuencia, el objetivo de la investigación es determinar las principales influencias del mestizaje en clave diacrónica y sincrónica en el contexto de la ciudad de Guayaquil, mediante la revisión bibliográfica y de campo para contribuir al reconocimiento y sentido de pertenencia de este segmento mayoritario de la población ecuatoriana. La hipótesis de trabajo se asocia al planteamiento de mecanismos estatales y prácticas sociales sutilmente excluyentes que dificultan el reconocimiento cultural del mestizo en el contexto de la nueva concepción de estado. Los resultados esperados, a partir de entrevistas profundas a cientistas sociales; plantean la posibilidad de la presencia de rasgos identitarios propios del grupo mestizo guayaquileño, susceptibles de reconocimiento y de revitalización cultural. Académicas como Catherine Walsh sostienen una visión pesimista de la identidad mestiza, fundamentada en la negociación identitaria, por lo cual el mestizo se convertiría en un consumidor cultural de la globalización y de los procesos de choque migratorio. La identidad mestiza adquiere un carácter transitorio que implica disuadir de los procesos de revitalización cultural. Los resultados esperados de la presente investigación comparten la crítica a la identidad mestiza nacional, las seudas soluciones vía blanqueamiento y añoranza de lo indígena; no obstante, marca distancia con la visión absolutamente transitoria y exógena de la identidad mestiza.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.