Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La violencia estructural y la violencia simbólica: Dos aparatos que invisibilizan la desigualdad de las maternidades
Miriela Sánchez Rivera.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.
Resumen
El presente trabajo centra la discusión sobre la pertinencia de las categorías violencia estructural y violencia simbólica, con el objetivo de desentrañar los argumentos que dan pauta a mi análisis sobre las formas en que estos tipos de violencia coexisten en los procesos jurídicos para obtener la custodia o patria potestad por parte de las madres denunciadas o demandadas en el Estado de Puebla, México, durante los años 2015 y 2016. Los casos estudiados de mujeres señaladas como madres “incapaces” ante las instancias jurídicas, me permitieron identificar los criterios que las disciplinan y determinan cómo deben vivir la maternidad invisibilizando los contextos de desigualdad que han trazado la vida de estas mujeres. Por ello me centré en las formas en que estas madres a partir de sus situaciones enfrentan los dispositivos jurídicos, los recursos que utilizan para responder ante las acusaciones y sus discursos para su defensa. A partir de mis registros de trabajo de campo en el Ministerio Público, el Juzgado de lo familiar, así como del trabajo de archivo, analizo la operación cotidiana de la violencia estructural y la violencia simbólica ejercida hacia las madres y cómo impactan en los procesos jurídicos. En conclusión, la violencia simbólica, al igual que la estructural es un poder “invisible” y no reconocido como tal, sin embargo, se hace visible a través de las luchas que las mujeres-madres enfrentan en diferentes campos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.