¿No posee una cuenta?
Ciudades seguras y sin violencias para las mujeres y las niñas, avances y retos de la ciudad de Medellín, Colombia
Ana Milena Montoya Ruiz y Angela María Correa Londoño.
XXXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Lima, 2019.

Resumen
El movimiento feminista y la institucionalidad de género han propuesto reflexiones sobre la construcción del género en el espacio y las manifestaciones de violencias que tienen lugar en los espacios públicos. Han evidenciado que la violencia contra las mujeres es un problema cultural, político, económico y social en el mundo, que afecta el goce efectivo y la garantía de los derechos humanos de más de la mitad de la población global. Entre sus causas se encuentran las desigualdades históricas y estructurales, tales como la división del espacio público y privado, que las mujeres han enfrentado con relación a los hombres, quienes han impuesto un orden social orientado por los valores y prácticas de exclusión, subordinación y discriminación respecto a ellas en escenarios de interacción social tales como el hogar, la calle, los espacios de decisión política o los lugares para el ocio y el esparcimiento, limitando el pleno disfrute de sus derechos y su configuración como sujetos autónomos y con capacidad de agenciamiento social y político.
La ponencia expone los resultados del estudio exploratorio de la ciudad de Medellín para la implementación del Programa Ciudades Seguras Sin Violencia Hacia las Mujeres y Niñas Safe Cities y sus referentes explicativos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.