Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
MovilizArte: el deporte no convencional y su incidencia pública
Ramiro Alejandro Bernal Salas y Carlos Andres Lopez Granda.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En el campo de la actividad física se crean constantemente nuevas alternativas de movimiento y destrezas físicas con las cuales logramos un mejor desarrollo psicomotriz y que sumado con la organización y gestión pueden generar espacios para la práctica y la convivencia. En nuestro caso concreto, y no tomando posesión de todo el movimiento y gestión juvenil del municipio de San Juan de pasto, pero si sumergido en estos procesos, es la organización y gestión como deportes alternativos y extremos –no convencionales- practicados por amplios sectores juveniles, los cuales no tienen reconocimiento y apoyo de las instituciones, por razón de que éstos no entran en el escalafón de deportes de alto rendimiento cuyo objetivo es enfrentar a un individuo con un oponente o contrario, creando la necesidad de competir y ésta se convierte en la línea de las deportes actuales, en una tradición de la actividad física, reflejados en los deportes ampliamente reconocidos, que encierran a la ves un amplio mercado de consumo; lineamiento que toman las instituciones formativas transmitiendo emociones, valores, costumbres y hábitos socioculturales a través de la actividad física y el deporte, el caso de la educación física. Tratando de romper ese paradigma nace la propuesta de que se reconozca y refuerce a las disciplinas deportivas alternativas, extremas –no convencionales- como prácticas para el ciudadano, para todo grupo poblacional, como formación y práctica cotidiana, y no como preparación para competiciones locales, regionales, nacionales o internacionales. Ejemplo de esta invitación deportiva es el Parkour o arte del desplazamiento, el cual además de formar al ser humano con la interacción directa con el entorno, instaura un círculo de convivencia libre de competencia promoviendo el compañerismo, autoconfianza y auto-superación. Esta concepción sumada a la iniciativa de incidir en la comunidad y la política, ha sido construidas por jóvenes de varios deportes no convencionales, que han realizado auto-gestión, concretando iniciativas, propuestas y proyectos que con el acompañamiento de entidades y organizaciones han podido repercutir en la construcción del plan de desarrollo y políticas públicas del municipio de pasto, capital del departamento de Nariño, apostando a la generación de espacios adecuados para los deportes, las escuelas de formación para la comunidad, como para los deportistas y sus representantes. Tal proceso debe estar acompañado de una metodología tanto de investigación y de acción, reconstruyendo información y la participación de esta población dentro de la comunidad y las instituciones, proponiendo la Investigación Acción Participativa como método, que ayude a ejecutar, desarrollar y sostener esta propuesta con resultados claros. Esta proposición se desarrolla en los ejes de trabajo número 4 “Enseñanza-aprendizaje de la sociología del ocio” y 2 “Práctica y transformación desde la sociología del ocio”.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.