¿No posee una cuenta?
Decodificando la fragmentación espacial: el caso de Bogotá, Colombia
Camilo Arturo Jiménez González.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
El proceso de configuración de la estructura espacial de Bogotá se desarrolla en tres grandes ‘momentos’: ‘centralidad urbana pre-moderna’ (siglo XVI – 1910 aprox.) ‘crisis de la centralidad urbana pre-moderna’ (1910 – 1970 aprox.) y ‘la centralidad urbana en la actualidad’ (1980 – 2010 aprox.). El surgimiento de la estructura asociativa comunitaria de La Hacienda y el mantenimiento forzado de sus valores interconecta estos tres grandes momentos y los sub-periodos que los componen. Esta ponencia presenta las características de este último momento el cual está definido por la espacialización de la conflictiva reconfiguración de la estructura de poder de la sociedad colombiana. En este momento emerge una nueva estructura asociativa (el Bloque Financiero-Urbanizador) que, aliándose a las políticas tradicionales del orden oligárquico de La Hacienda, logra monopolizar la producción del espacio y reacomodar los elementos esenciales de la estructura espacial del principal centro de poder socio-político del país. De esta forma, actualmente la estructura de Bogotá se presenta como un arreglo espacial caracterizado por un ‘super-centro fragmentado’ compuesto por dos áreas centrales: el Centro Modernizador de La Hacienda (CMH) y el Área Central del Norte (ACN). Mientras que los elementos icónicos y convenciones espaciales del CMH detonan procesos de construcción de sentido que facilitan la hegemonía de una forma de poder autoritaria y monopolista, el ACN provee espacios centrales privilegiados dominados por el Bloque Financiero-Urbanizador donde se procesa la mayoría de la información requerida para mantener las relaciones sociales establecidas. En términos espaciales ninguna de estas dos grandes áreas centrales es la predominante. Sin embargo, juntas denotan la ‘sacralización del autoritarismo’. A diferencia de aproximaciones funcionalistas y agencialistas, esta lectura semiótica de la centralidad urbana de Bogotá permite la decodificación de arreglos espaciales aparentemente ilegibles; y de esta forma, provee alternativas para la construcción de sentido de la condición fragmentaria y contradictoria del espacio urbano en Latino América.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.