Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Desigualdades de Género en la formación y promoción de mujeres en las áreas de STEM, Ciencias, Tecnologías y Matemáticas. El caso observado en las Universidades Chilenas
Karin Berlien Araos, Patricia Varela y Cecilia Robayo.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
El objetivo del estudio fue generar información actualizada respecto a la realidad nacional en formación y promoción de investigadoras en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), a nivel de programas de doctorado, con el fin de conocer las necesidades, brechas, oportunidades y desafíos. Así como también obtener información acerca de las medidas e iniciativas de atracción, formación y promoción dirigidas a mujeres científicas implementadas por universidades a nivel nacional. Para ello, se realizó un diseño de investigación mixto que contó: con una encuesta online dirigida a directivos/as, académicos/as y estudiantes de Programas de Doctorado STEM (alcanzando una muestra de 1430 encuestas); 29 entrevistas a actores del estamento directivo y representantes de organizaciones de estudiantes de doctorado, y 7 focus group con estudiantes de doctorados STEM. Entre los resultados más relevantes del estudio, destacan: aproximadamente la mitad de los/as encuestados/as percibe que las carreras científicas de los varones avanzan más rápido que las de las mujeres; mientras para los varones de todos los estamentos, el principal obstáculo en la carrera académica han sido los recursos económicos, las mujeres reconocen como obstáculos principales la falta de reconocimiento de sus pares (en directivas), la conciliación familia/academia (en académicas), y los recursos económicos (en estudiantes); aproximadamente un cuarto de las mujeres declara haberse sentido incómoda por su sexo durante su carrera académica (en todos los estamentos); y alrededor de un 10% de las académicas y estudiantes declara haber sufrido propuestas sexuales no deseadas por parte de un superior jerárquico, colegas o compañeros/as. En relación a las medidas e iniciativas, se encontró que si bien la mayoría de las universidades no considera la igualdad de género en sus normativas y documentación institucional, ni tampoco cuenta con diagnósticos ni políticas de género; sí existen algunas universidades que se encuentran avanzando en la creación de una institucionalidad de género, así como también algunos programas o facultades han generado algunas medidas específicas de atracción de mujeres a nivel de pregrado. También se hallaron diversas iniciativas no institucionales de gran importancia, como por ejemplo, la creación de redes de mujeres científicas y las actividades de difusión que estas realizan. Por último, se observa que en general en la comunidad científica universitaria existe una apertura en relación a las políticas públicas orientadas a la igualdad de género, aunque el apoyo disminuye cuando se trata de acciones en sus propios programas de doctorado o unidades académicas. Asimismo, para un número considerable de participantes del estudio, las medidas de acción afirmativa aparecen como controversiales, en tanto podrían atentar contra el principio de meritocracia en la carrera científica. Este estudio fue realizado por solicitud de Conicyt Chile.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.