Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Tolerancia cero a los vagoneros del STC – Metro: resistencia y organización contra el desalojo
Carlos Juárez Gutiérrez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Actualmente el trabajo de los vagoneros del STC – Metro forma parte de la dinámica cotidiana en este vital medio de transporte en la Ciudad de México. Sin embargo, su presencia en los vagones del Metro se ha convertido en un problema tanto para las autoridades del STC – Metro como para el Gobierno de la Ciudad de México, en su calidad de administradores de dicho espacio público. Mientras que para los vagoneros de Metro las autoridades son los referentes principales de negociación y conflicto en el ejercicio de su derecho al trabajo. Sin embargo, la existencia y permanencia de la ocupación de vagonero se desarrolla en medio de dinámicas interacciones entre un conglomerado de actores que propician u obstaculizan el desarrollo de este fenómeno: por un lado los usuarios que se convierten en clientes, las organizaciones de vagoneros que regulan los procesos de trabajo o incluso partidos políticos. Por el otro, las autoridades del STC- Metro, las agencias de seguridad o funcionarios del Gobierno de la Ciudad de México. (Ruíz, 2009; Juárez, 2015). De esta forma, a través de un concepto ampliado de trabajo es posible pensar la ocupación del vagonero como el resultado de una construcción social. (de la Garza, 2011; 2010) La aplicación de la política de Cero Tolerancia (Broken Windows) (Kelling, 1996), como política administrativa sancionadora de las conductas que rompan con la normatividad establecida (Arroyo, 2003), endurece las estrategias administrativas las cuales están orientadas a la desaparición de la ocupación del vagonero, negando su derecho al trabajo e inscribiéndose en un proceso de deconstrucción social traducido en un esfuerzo sistemático de desaparición de los pobres del ámbito público, intentando transformar un problema político, enraizado en la desigualdad económica e inseguridad social, en un problema de criminalidad. (Wacquant, 2006; Davis, 2007). Asimismo, dicha política puede producir transformaciones en los procesos de trabajo del vagonero nacidas del desarrollo de acciones de resistencia de los trabajadores, ya sean individuales o colectivas, mismas que potencialmente estarían en capacidad de trascender en formas de organización más amplia para la defensa de su derecho al trabajo. Así, la presente ponencia establece un análisis de los procesos de trabajo del vagonero a través de un acercamiento empírico realizado en 2012 producto de mi inserción a la Unión Única Independiente de Vagoneros del Metro A.C., en la Línea A (Pantitlan – La Paz) a través de técnicas propias de la observación participante. Este análisis permitirá establecer una aproximación a las potencialidades organizativas que pueden desarrollar los vagoneros del Metro para la defensa de su ocupación frente a las estrategias gubernamentales de desalojo operadas actualmente.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.