¿No posee una cuenta?
EDUCACIÓN EN MÉXICO: UNA MIRADA EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA DEL ARTÍCULO 3.- DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Gibran Guillermo Mariano Guzman.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Antecedentes: Enrique Peña Nieto, presidente electo de México en 2012, promueve sus reformas estructurales mediante el “Pacto por México”, reformas de corte neoliberal que significan un retroceso para el país, ya que coartan los derechos de las y los ciudadanos. Incidiendo en la soberanía en los energéticos, los derechos de los trabajadores, las telecomunicaciones y finalmente la educación. La reforma educativa, es una ficticia “reforma” educativa, ya que en esencia es de corte laboral, que poco o nada tiene de educativa. El eje central de la misma, va en el sentido de ocupar la evaluación educativa como medida coercitiva, en contra del magisterio de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), esgrimiéndola como recurso para el despido o rescisión de las funciones de los profesores. Dejando fuera asuntos también importantes: cómo la mejora de la infraestructura educativa, los planes y programas, cursos de actualización y formación docente y otros asuntos pendientes en el ámbito educativo de México. Violando el artículo 14 de la constitución: “A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación es uno de los sindicatos más grandes de América Latina (con 1, 500,000 agremiados aproximadamente), que surge como órgano de apoyo al gobierno del PRI en 1943. En los 70s se crea la disidencia de la CNTE, como respuesta a una apertura democrática del sindicato, principalmente en el ejercicio de derechos electorales, (poder votar por un candidato distinto al del partido oficial). El deseo gubernamental de terminar con la CNTE tiene raíz, en que la coordinadora ha sido un fuerte bastión de oposición a los intereses de los gobiernos en turno. Ya que su agenda en las manifestaciones de protesta, no son sólo de corte gremial, sino social y político. La imposición de la Reforma Educativa se ha dado de manera paulatina y violenta; misma que ha traído como consecuencia conflictos entre los diferentes actores: Manifestaciones de repudio social, terrorismo mediático, cooptación de actores, represión violenta, muertes de manifestantes en Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca. La más reciente muestra: un enfrentamiento en Nochixtlán, Oaxaca el 19 de junio de 2016 que trajo once personas asesinadas por las fuerzas policiales. La metodología de investigación es documental, análisis de los textos del artículo tercero, de la reforma educativa y la revisión hemerográfica de los sucesos sociales que ha traído como consecuencia su imposición en los diferentes actores escolares.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.