Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La formación de las fuerzas de seguridad: el caso de la Prefectura Naval Argentina (PNA)
Graciela Infesta Domínguez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-018/55
Resumen
En el ámbito de América Latina y el Caribe, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2013), quien lleva adelante proyectos de intervención para prevenir la delincuencia y violencia en distintos contextos (Jamaica, Honduras, Nicaragua y Panamá), destacó que las dificultades para la implementación de estos proyectos han sido múltiples: el ineficaz control de gestión, la falta de información que tienen los beneficiarios sobre el programa, la ausencia de participación comunitaria en todas las etapas del proyecto, la escasa capacitación de los profesionales, entre otros. En este sentido, el mencionado trabajo destaca la importancia de la formación de los recursos humanos en el éxito de la implementación de proyectos de intervención en el área de la Seguridad Ciudadana. Sin embargo, no son muchos los trabajos de investigación que focalicen su atención en esta última temática, tomando como universo de estudio a los profesionales que deben cumplir la función de proteger a la ciudadanía y colaborar con su calidad de vida. Es en este contexto que, en el presente trabajo nos proponemos abordar el caso del personal de la Prefectura Naval Argentina (PNA), analizando en particular la formación académica que los futuros oficiales reciben en el Instituto Universitario de Seguridad Marítima (IUSM). Y en particular, nos interesa analizar en qué medida dicha formación contempla la incorporación de herramientas conceptuales y prácticas sobre seguridad ciudadana. Estos estudiantes, en tanto futuros profesionales, deberán cumplir tareas relacionadas con la Seguridad Ciudadana y es esperable que dicha profesionalización este ligada a un conjunto de saberes construidos por el sujeto que sostenga las acciones en tanto intervenciones singulares que interpelan sistemáticamente los saberes construidos. Con tales fines, en esta oportunidad, analizamos el plan de estudios de la Licenciatura en Seguridad Marítima, prestando especial atención a la articulación existente entre las materias “académicas” y aquéllas que se denominan “de cuerpo”. Este análisis será complementado con la información que obtuvimos de informantes calificados (oficiales en actividad) a través de entrevistas en profundidad. La formación que reciben los estudiantes de la mencionada licenciatura está dividida en dos ciclos: un Primer Ciclo de tres años de duración (1° a 3°) que se cursa con un régimen de internado y un Segundo Ciclo, correspondiente al cuarto -y último- año de la Carrera. En el transcurso de este cuarto año, los estudiantes realizan una Pasantía de Práctica Profesional, un Trabajo Final de Carrera y cursan dos seminarios semi-presenciales. Las Pasantías se desarrollan en las Direcciones, Organismos, Institutos, Unidades Académicas o Centros Educativos, Servicios y Dependencias de la PNA.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.