Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La reunificación familiar en Uruguay un análisis cuantitativo desde las perspectivas de género y étnico-racial
Patricia Artia, Paula Barrera, Carina Cassanello, Valeria España y Patricia P. Gainza.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Actualmente las características de la regulación de la reunificación familiar de las personas migrantes tiene un marco y un contexto internacional habilitante. Hace un tiempo relativamente considerable, la unidad familiar ha sido reconocida como un espacio integrador y productivo importante para la protección de los Derechos Humanos. Inicialmente, con la Declaración Universal de Derechos Humanos y posteriormente con los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (PDCP) y de Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) y tímidamente en la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, se reconoce a la familia como un elemento fundamental de la sociedad y que por tanto debe recibir la protección de los Estados. Esta protección a la unidad familiar desde hace algunas décadas se materializa en la garantía del derecho a la unificación o reunificación familiar de las personas inmigrantes con el resto de su familia nuclear. Esta realidad tiene tantas variables como sistemas normativos. El presente texto busca problematizar la reunificación familiar en Uruguay. A pesar de que la Ley 18.250 en sus artículos primero y décimo garantiza el derecho de las personas inmigrantes a la reunificación familiar, en Uruguay es un proceso que llevan a cabo y concretan muy pocas familias. En este sentido, se describirá el marco normativo garantista existente y las formas de instrumentación que facilitan o dificultan la reunificación familiar. Se realizará un análisis cualitativo de la figura de la reunificación, identificando las debilidades y fortalezas de su implementación. En este sentido nos preguntamos, ¿cómo es la normativa uruguaya sobre reunificación familiar de acuerdo a los estándares internacionales y de derechos humanos? ¿cómo se aplica? ¿cuáles son las condiciones materiales para el ejercicio de la reunificación familiar? ¿quiénes hacen uso de este derecho? ¿es indistinto por origen nacional? ¿quiénes tienen mayores aprobaciones? Si realizamos este análisis desde una perspectiva étnico-racial ¿arroja nuevos datos? Incorporando al análisis el género como un articulador de las relaciones de poder nos cuestionamos si son mayoritariamente mujeres las que se amparan en este derecho, ¿de qué manera son distribuidos los recursos materiales y simbólicos? Debido a la escasa producción académica existente en Uruguay al respecto, se buscará inicialmente delimitar el problema sociológico para lo cual se realiza una caracterización del proceso por origen nacional con foco en las personas dominicanas, quienes además tienen el requerimiento de visa de ingreso al país lo que podría suponer una dificultad adicional en su estancia y por tanto en el acceso y ejercicio de los derechos como el de reunificación familiar. La presente investigación considera el género y ascendencia étnico-racial, como variables que podrían ser determinantes para la problematización de este tema.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.