¿No posee una cuenta?
Tercer género o tradición dos espíritus: límites y alcances de la categoría para pensar la socialización de individuos muxes en Juchitán, Oaxaca[1] [1] Esta ponencia se encuentra enmarcada en el contexto de la investigación “Socialización de género muxe’ en Juchitán, Oaxaca: itinerarios corporales, comunidad, identidad y performance” propuesta para desarrollar como trabajo de maestría
Lorena Edith Cruz Vásquez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La palabra muxe’ es utilizada para referirse a una persona originaria de la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca, México, que, biológicamente, ostenta las características de un hombre y ejerce un amplio abanico de prácticas homosexuales. Un muxe’ se suele definir como “ni hombre ni mujer, sino todo lo contrario” o como “un alma femenina en cuerpo de varón” (Miano Borruso, 2002); es decir, no se despoja de su identidad masculina mientras asume una femenina, naturalizando su condición por “nacimiento” o por “voluntad de dios”, al señalar el carácter pre-social de su orientación (Islas, 2005). Además, suele indicar que su rol consiste en “saber cómo ser hombre y mujer a la vez, y también ser mejor hombre y mejor mujer” (Miano, 2002: 168). Siguiendo a Gómez Suárez (2010: 2390) y Miano Borruso (2002), estos individuos, en cuanto a su estatus, rol y orientación erótica-afectiva, se distinguen según su condición de género más que por su práctica sexual homoerótica; de hecho, algunos estudiosos del tema los han catalogado como una suerte de “tercer género” o “tradición dos espíritus” (Subero, 2013; Gómez Suárez, 2010). Bajo este panorama, esta ponencia busca explorar las posibilidades analíticas de ambas categorías en función del objeto de estudio de la investigación en la cual está enmarcada, a saber, la socialización. Ésta es entendida como un trabajo de incorporación, construcción, y negociación de identidades que posibilita la emergencia de disposiciones de género muxe’ y que sucede en tres niveles: (1) como una socialización comunitaria (mantenida por instituciones como la división sexual del trabajo, la fiesta, los rituales, el rol fuerte de la madre y de las mujeres en esta región); (2) como una socialización resultado de la carrera moral de los individuos que transitan por una suerte de itinerarios corporales que permiten lo homosexual; y (3) como producto del aprendizaje llevado a cabo a través del performance de género en contextos situacionales específicos (las velas ?fiestas tradicionales de Juchitán?, las cantinas, el mercado como espacio femenino). Gómez, Á., (2010) “Etnicidad y tercer género” en Cursos y Congresos. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, septiembre de 2010, Santiago de Compostela, España. Gómez, Á. y M. M. Borruso (2006) “Dimensiones simbólicas sobre el sistema sexo/género entre los indígenas zapotecas del Istmo de Tehuantepec (México)”. Gazeta de Antropología, 22. Miano B., M., (2002) Hombre, mujer y muxe’ en el Istmo de Tehuantepec. México, Plaza yValdés / CONACULTA / INAH. Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro (2005) Documental dirigido por Alejandra Islas, México, Instituto Mexicano de Cinematografía. Subero, G., (2013) “Muxeninity and the Institutionalization of a Third Gender Identity in Alejandra Islas’s Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro”. Hispanic Research Journal, 14 (2): 175–93.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.