¿No posee una cuenta?
Elecciones municipales en la provincia Argentina de Santiago del Estero (2006-2014): disputas locales del oficialismo provincial y capacidad de construcción de mayorías electorales
Hernan Campos Fornes.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La ponencia abordó las elecciones municipales que sucedieron en la provincia Argentina de Santiago del Estero entre 2006 y 2014. Principalmente, se estudió las disputas políticas electorales del oficialismo provincial en niveles municipales para dar cuenta de lo caleidoscópico de lo político. En contexto de disputa política subprovincial del Frente Cívico, a nivel provincial, éste se presenta como predominante con resultados electorales imponentes e inalcanzables. Con la ponencia se pretende resaltar que más allá de lo nacional y provincial se encuentran las disputas políticas locales. Por ello, los enfoques sobre estudios subnacionales fueron de referencia conceptual para estas reflexiones. La política municipal es una categoría analítica, que supone la construcción de problemas de estudio diferentes del nivel nacional o provincial. Permite mostrar cómo los actores políticos, organizaciones, partidos y/o frentes acumulan poder de un modo situado, produciendo relaciones de poder propias y relacionales con los otros niveles. Advertimos que el estudio de caso propuesto es situacional pero no inmediatista, es decir, asume la idea de proceso: se pretende un estudio sistemático sobre la relación entre la transformación del sistema político y la renovación o permanencia de los elencos gobernantes a nivel local. En estas páginas apuntamos a contribuir a este debate, que se inscribe en una línea de análisis clásica de la sociología política, desde los primeros estudios sociográficos de la política británica, hasta los estudios contemporáneos franceses sobre las carreras políticas, los procesos de profesionalización o las redes partidarias e institucionales a nivel local o nacional. Para delimitar el objeto, la pregunta de la investigación giró en torno a, ¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad para que las facciones radicales y aliados desplace de las intendencias a las facciones peronistas del gobierno provincial que arrogaba tener control territorial en el interior provincial? Es poco abordado el juego político en los municipios, lo que se juega y cómo se juega. La hipótesis trabajada es que en las elecciones municipales de 2014 se cristalizó un proceso de transformación dentro del Frente Cívico que generó recambios de gestiones municipales. En el periodo analizado (2006-2014) hubo una pérdida de bases territoriales del peronismo que se materializó en las elecciones municipales de 2014. El cambio de gestiones municipales y la pérdida de organización territorial del peronismo respondió principalmente a dos elementos: el agotamiento de las gestiones municipales con varios mandatos consecutivos de la misma facción política y al crecimiento de la facción radical en los años de gobierno provincial del Frente Cívico. La propuesta se basó en un trabajo descriptivo transdisciplinario, desde una perspectiva metodológica cualitativa, realizando trabajo de archivo, recolección de información electoral, observación participante y entrevistas a intendentes y a dirigentes de los partidos y frentes electorales.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.