¿No posee una cuenta?
Los imaginarios sociales de la discapacidad: La circulacion de imagenes, rotulos y heteronomias en la region de Magallanes Chile
Diego Alfredo Solsona Cisternas.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
El tópico de la discapacidad, su naturaleza, efectos, dinámicas e intervenciones ha sido históricamente aprehendido y monopolizado por el modelo biomédico rehabilitador. Primero con una psiquiatría que categorizaba y nombraba a los locos como “deficientes mentales” o “patológicos” y de esta forma mutaba la forma de intervenir a este colectivo. Posteriormente y bajo el nacimiento y consolidación de paradigmas mecanicistas para intervenir el cuerpo, sobre todo en la época post-segunda guerra mundial donde el objetivo de los interventores del cuerpo era rehabilitar en aras de recuperar funcionalidad, es así que se consolidan disciplinas médicas, quienes se autoproclaman las expertas en discapacidad. Minusválidos, especiales, impedidos y angelitos. Todos estos son rótulos utilizados comúnmente para denominar a las personas en situación de discapacidad. El carácter peyorativo de dichas denominaciones no es casual ni ingenuo. Utilizando un lenguaje de Castoriadis (1983), el magma de significaciones que ejerce toda su fuerza en la polisemia propia de los conceptos y que encuentra una forma de comprenderse por medio de la Indexicalidad, acaba anclándose en nuestra sociedad y circulando como formas “naturales” de nombrar. Estas formas de nombrar conducen a formas de observar, de vigilar y de intervenir a las personas en situación de discapacidad. Entendemos que las PsD son cuerpos vigilados por un modelo médico rehabilitador hegemónico, intervenidos por políticas públicas asistencialistas del Estado y cuya comprensión social de su condición es mediada por imaginarios que se alimentan de estas formas de vigilar y de intervenir. Por otro lado se crean y recrean relaciones de evidentes distancias cognitivas entre egos normales y alters diferentes (Dittus 2009, Aravena y Baeza 2013.) las PsD son definidas como cuerpos con disposiciones permanentes de expectativas subjetivas negadas (no pueden tener sexo, no pueden trabajar, no pueden ir al baño, etc.) emergen imaginarios y representaciones de la discapacidad que circulan en formas ideologicas y terminan estableciendo practicas de exclusion y segregacion (Ferrante 2009, Ferreira 2008.) El objetivo de esta ponencia es presentar evidencias empiricas (numericas y textuales) que refuerzan estas ideas conceptuales y establecen de forma aparente los imaginarios (Baeza 2009, 2015, Silva 2014, Castoriadis 1983) que nutren la vision de la discapacidad. A traves de resultados provenientes de encuestas y entrevistas en profunidad pretendemos explicitar los discursos, imaginarios y representaciones que tienen diferentes actores sociales con respecto a las personas en situacion de discapacidad. Los resultados sugieren una influencia predominante del modelo medico rehabilitador como configurador de imaginarios que suben al Estado en forma de verdades ideologicas que se expresan en politicas publicas asistencialistas y cuyos contenidos se anclan y terminan naturalizandose en la sociedad civil, legitimando discursos, practicas, miradas, estereotipos, prejuicios, reconocimientos y desconocimientos hacia personas en situacion de discapacidad.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.