¿No posee una cuenta?
Sociología del curriculo
Mireya Rosas Haro Haro, Rita Trinidad Rodríguez Márquez Márquez y Aline Marina Ortega Martínez Martínez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Resumen Las ciencias sociales y humanas ahora rompen paradigmas y diluyen sus fronteras interpretándose con sus métodos y conceptos, las relaciones entre pedagogía y sociología en el aula, son obvias, aunque paradójicamente no siempre reconocidas. Estas relaciones se extienden a lo largo del currículum de la formación del profesorado y aún de la organización de la institución. Reflexionar sobre estas relaciones nos conducen a la expectativa de renovar el trabajo docente y de reorganizar la institución. La sociología ha hecho avances inefables en el estudio de la educación, la pedagogía busca reconstruir sus conceptos y estructuras en el aula es difícil cuando un hecho es solo sociológico o solo pedagógico, ya que ambas disciplinas forman u a unidad. Este trabajo parte de una reflexión de las relaciones entre pedagogía y sociología continua con un examen del currículum en sus diversas modalidades y formas de relación con el conocimiento. Sigue una reflexión sobre la formación de nuestros y finalmente en forma breve trata del sistema modular y del profesor modular. Introducción El objetivo de este trabajo se fija en algo obvio, las relaciones de la sociología en el aula. La enseñanza de la sociología en las escuelas se hace con u a mala o buena pedagogía y la pedagogía a su vez amplia o empobrece los horizontes de la sociología en su enseñanza. La sociología con frecuencia desconoce la presencia de la pedagogía desde la elaboración del currículum hasta la formación del maestro, desde la organización de los contenidos de clase, hasta la forma de presentarlas y desde la filosofía que sustenta la educación internacional, hasta la valoración del hombre. La sociología está presente en todo el quehacer pedagógico, en la clasificación de sus fines, en su relación con las políticas de Estado, en su inmersión en tal o cual ideología y los fundamentos sociales de la formación del profesorado. La variedad d paradigmas complica al trabajo de aulas si las dos tienen una estructura lineal o si se convierte en una distribución de textos entre los alumnos para que les expongan a discutir sobre un texto que se agota en sí mismo, en tanto que no se buscan relaciones con otros textos del mismo autor u otras. Estas técnicas son cómodas; pero no productivas. Los estudiantes transcurren su licenciatura con una cultura de antología sin unidad teórica y sin bases metodológicas sólidas. Existe u a paradoja: mientras que las ciencias sociales están en constante cambio, en el aula son reduccionistas, mientras que la realidad del país exige nuevas formas de pensar y hacer, la formulación de estrategias y modelos de intervención, en el aula la realidad es domada, sujeta a un ritmo donde los cambios son apenas perceptibles.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.