¿No posee una cuenta?
Cuerpo y subjetividad. Autopercepción corporal e identidad de género en mujeres de la Ciudad de México
Marta Rizo García.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La ponencia forma parte de una investigación más amplia, “Cuerpos y subjetividades. Itinerarios corporales transculturales”, cuyo objetivo es describir los significados contemporáneos del cuerpo en tres contextos culturales distintos (México, España y Argentina) y explorar los cambios en los significados atribuidos al cuerpo por parte de hombres y mujeres en contextos urbanos de los tres países mencionados. En este caso, la ponencia presenta exclusivamente los resultados correspondientes a las mujeres de la Ciudad de México. Los objetivos del trabajo son los siguientes: describir la autopercepción corporal de las mujeres; identificar las relaciones entre cuerpo y emociones a partir de los discursos de las mujeres, y explorar las experiencias corporales de la sexualidad y el género en las mujeres. La investigación es de corte cualitativo y se basa en la aplicación de historias orales temáticas: no se busca una muestra representativa ni extrapolable; únicamente pretendemos acercarnos a los discursos que sobre el cuerpo (y por tanto, sobre sí mismas) expresan las mujeres. En total se trabajó con 8 mujeres, agrupadas en cuatro grupos de edad: de 18 a 30 años, de 31 a 50 años de 51 a 65 años y de más de 65 años. Los conceptos básicos en torno a los que se articula la propuesta son cuerpo, corporalidad, experiencia, género y temporalidad. La ponencia se estructura en tres grandes partes: en un primer momento se presentan algunas relaciones teórico-conceptuales entre el cuerpo, el sexo y el género; en un segundo momento se presentan los resultados de la investigación, centrados en la relación entre la autopercepción corporal y la identidad de género de las mujeres con las que se trabajó; por último, a modo de cierre, se exponen algunas ideas en torno a la performatividad del cuerpo.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.