¿No posee una cuenta?
Catástrofe Ambiental e Inserción Socio-ambiental en América Latina
Sandoval Vázquez Francisco Rubén y González Romero Bertha Mónica.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La sociedad de riesgo global resultante de los procesos de crecimiento económico e industrial acelerados en la última mitad del siglo XX. La sociología ha definido e identificado el riesgo en la modernidad industrial, que ya no es sólo de algunas sociedades sino mundial. El proceso de crecimiento económico que impulsa el sobreconsumo propicia una mundialización de la crisis ambiental resultante de la globalización económica, la expansión de la producción así como del consumo de manera indefinida sobre la base del supuesto inmaterial de un planeta infinito. En el marco del Cambio Climático Mundial (CCM) el riesgo que representan las catástrofes relacionadas con las inundaciones se prevé que aumenten debido a la inestabilidad atmosférica. A fin de conocer los procesos de inserción al CCM en América Latina se realizó un estudio comparado entre México y Colombia sobre como las personas perciben el riesgo, se estresan ante la crisis ambiental y generan estrategias de resiliencia e inserción socio-ambiental. En este trabajo se busca vincular procesos sociales con procesos personales en el marco de la sociología ambiental que permitan reconocer patrones en el comportamiento de sobrevivencia ante una catástrofe ambiental, en un entorno cambiante de las condiciones climáticas. No se trata de desconocer la validez teórico-conceptual de la vulnerabilidad que incluye una dimensión estructural que condiciona los efectos locales de daño a los medios de vida de poblaciones enteras. Tampoco se aboga por la no intervención estatal en apoyo de los grupos más vulnerables que enfrentan una crisis ambiental, toda vez que son estos grupos quienes tienen mayor dificultad en la reconstrucción de sus medios de subsistencia. Por el contrario, se busca a través de sus prácticas como sobrevivientes encontrar acciones autorreflexivas que lleva a las personas a profundizar su toma de conciencia, de la cual resulta su inserción como actores y autores de los procesos sociales. Con este fin se emplearon tres escalas: estrés, resiliencia y percepción del riesgo en las cuencas del Balsas en México y del Magdalena en Colombia. El instrumento se aplicó a 900 personas (450 por país) a fin de alcanzar un nivel de confiabilidad de 97% con un margen de error de 3.8% de acuerdo a la formula considerándose como muestra de una población infinita. Los cuestionarios se aplicaron de manera simple aleatoria no probabilística con el sistema de consulta en la vía pública entre Julio y Octubre de 2015. El análisis mostro que la Prueba T así como la correlación de Pearson tienen rasgos importantes respecto a las estrategias de sobrevivencia y reconstrucción que las personas emprenden, siendo diferenciado el nivel de estrés pero también los niveles de inserción diferenciados de manera significativa por cuenca.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.