¿No posee una cuenta?
“Los trescientos y algunos más”: hábito y habitus de las clases altas en la Ciudad de México 1930 – 1970
Reyna Felipe Álvarez y Arturo Grunstein Dickter.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Desde sus orígenes la estratificación y la persistencia de la desigualdad se encuentran en el núcleo del análisis sociológico. En nuestra ponencia nos enfocamos en un aspecto fundamental de estos fenómenos: Las expresiones simbólicas de superioridad social. Desde la publicación del libro de Pierre Bourdieu La distinción su noción de habitus ha ejercido gran influencia en los estudios de este problema. Sin negar la importancia de dicha contribución, proponemos que Teoría la clase ociosa de Thorstein Veblen constituye una propuesta teórica y conceptual complementaria para el estudio de la permanencia y cambio de las prácticas de distinción social. No obstante, pocos son los investigadores en América Latina que se encuentran familiarizados y que han aprovechado esta perspectiva teórica. El trabajo inicia con un esfuerzo por comparar y contrastar los conceptos de habitus de Bourdieu con el de hábito mental y de vida de Veblen. Enseguida mostramos las ventajas de introducir una perspectiva evolucionista neovebleniana al análisis histórico sociológico empírico de la cultura de las clases altas. Lo anterior, lo realizamos con base en el estudio de caso de un sector específico de la Ciudad de México de mediados del siglo XX conocido como “los trescientos y algunos más”, un sector de viejas fortunas, venido a menos. En particular se explican los cambios en sus formas de exhibición de distinción social a través del ocio y consumo conspicuos, en un entorno de grandes convulsiones y transformaciones sociales, económicas y políticas. El caso de los trescientos confirma la hipótesis vebleniana de que en comunidades contenidas de estatus hereditario el ocio, sin excluirlo desde luego, prevalece sobre el consumo conspicuo. Algunos miembros de este grupo lograron adaptarse exitosamente en el ámbito de los negocios a las nuevas realidades de la nación, conservando así no solo la reputación del nombre familiar sino también ampliar su riqueza, y por lo tanto desarrollar las prácticas de consumo conspicuo de los nuevos tiempos. Otros no tuvieron la misma fortuna; y aunque en la medida de sus posibilidades declinantes conservaron mansiones, muebles, joyas y otros bienes heredados, además de sus hábitos mentales, buenas costumbres y etiqueta desplegados como ocio ostensible. Sin embargo, dejaron de contar con los recursos financieros por lo que fueron eclipsados por la nueva burguesía mexicana. Así pues proponemos que la noción de habitus de Bourdieu requiere de una teorización para abordar la dinámica de permanencia y cambio en contextos históricos específicos, la cual se puede encontrar en la perspectiva evolucionista contenida en la de hábito mental y de vida de Veblen.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.