Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La Casa Argentina en París durante la última dictadura: vecinos, memorias y (de)civilidades
Mauro Greco.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La Casa Argentina en París es una institución creada a comienzos del S. XX, más precisamente sobre fines del segundo gobierno radical de Torcutato T. De Alvear, destinada a alojar a estudiantes argentinos y de todo el mundo que fueran a realizar estudios de posgrado a la capital francesa. Su historia, la de la Casa o Fundación Argentina en la Ciudad Internacional Universitaria de París, está penetrada por los sucesos del siglo pasado, desde la 2° guerra mundial y su ocupación por tropas alemanas hasta -desembocadura no casual- la última dictadura argentina, pero también viéndose interpelada -y literalmente tomada- durante los acontecimientos de mayo del '68. En suma, como casi cualquier casa, un establecimiento mojado por la historia, no situado por fuera de ella en un más allá preferible, impoluto y seco. La presente ponencia buscará reconstruir, fundamentalmente a través archivos y fuentes orales, la Casa Argentina en París, su composición y cotidianeidad, durante un lapso determinado de la historia nacional e internacional: la última dictadura argentina. Es sabido, además de sus posibles genealogías, que esta contó con una fuerte resistencia organizada en la capital francesa, desde la denuncia de los perseguidos que lograron exiliarse, hasta la solidaridad de nacionales franceses y de toda Europa, por ejemplo contra el Mundial de Fútbol del '78. Este trabajo estuvo y está guiado por las siguientes preguntas: ¿quiénes estuvieron en la Casa Argentina en París durante aquellos años sombríos -a la vez que cotidianos y repetitivos- de la historia argentina? ¿Quiénes fueron, y cómo resultaron nombrados, su director y subdirector, así como cuáles fueron las relaciones entre estos y los estudiantes que venían a estudiar y vivir en la casa? ¿Cuáles fueron las relaciones, si las hubo, entre estos residentes-estudiantes y las manifestaciones de denuncia hacia la dictadura argentina que tuvieron lugar en las calles parisinas? La hipótesis de trabajo de la ponencia es la siguiente: pensar estos vínculos -sobre todo los internos a la Casa, pero no excusivamente- en términos de vecinos/as y vecindades pueden brindar un ángulo desde el cual pensar las posibles responsabilidades y resistencias bajo un contexto dictatorial, incluso cuando este se inserta en uno más amplio y democrático como los de la Francia de entonces. Es decir, sobre lo que puede hacerse, decirse y hasta verse en un marco determinado.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.