Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Consumos culturales, medios de comunicación y nuevas tecnologías en cuba
Pedro Emilio Moras Puig.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
El consumo es una noción que ha originado múltiples polémicas, sobre todo en su vinculación con las investigaciones culturales, debido a su impronta económica. Sin embargo, cada vez más ha devenido en un eje de análisis que permite comprender actitudes, comportamientos y desigualdades en la realidad social. En correspondencia, se privilegia el análisis de su lugar creciente en la configuración de las identidades colectivas o de clase y en la permanencia de las posiciones de ventajas y desventajas. El tema del consumo cultural se ha consolidado en las agendas investigativas de las ciencias sociales latinoamericanas: Las investigaciones permiten distinguir patrones similares de consumo cultural, que develan rasgos integradores, que sirven para comunicar e interconectar a las personas, en relación con prácticas e intereses comunes a todas por igual. Así vemos, que la mayoría se vincula a la cultura masiva, en especial a la TV y a la radio y el hogar constituye el espacio cultural por excelencia. A pesar de estas coincidencias, se observa una diversidad al interior de cada grupo poblacional, expresada en diferentes intereses, hábitos y expectativas. Ello posibilita definir conjuntos poblacionales con particulares formas de interconectarse con los circuitos de la cultura, indicadores de múltiples identidades que conviven en la sociedad, como reflejo de su complejidad. En este sentido, en la población cubana se constatan fragmentaciones que hablan de distintos niveles de consumo cultural y jerarquizaciones implícitas, por parte de los sujetos, con relación a los tipos de bienes con que interactúan. Dos encuestas nacionales de consumo cultural realizadas en Cuba permiten identificar en el consumo de medios de comunicación masiva y en el uso de espacios públicos y privados sobre los institucionales de la cultura, las prácticas que caracterizan a la población cubana. No obstante se evidencia también un incremento en el uso de nuevas tecnologías. Tránsito asociado, entre otros, al auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la facilidad que introducen en la producción, distribución y consumo de productos y servicios culturales, lo que permite a los sujetos configurar de manera autónoma sus consumos culturales. La ponencia presenta resultados de la más reciente encuesta realizada en Cuba, así como de investigaciones cualitativas que indagan en las significaciones atribuidas a los comportamientos culturales de grupos poblacionales diversos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.