Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Trayectorias de vida de mujeres transexuales en Antioquia: cuerpos, territorios, y militancia
Diana Lucía Ochoa López.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
  Dirección estable:  https://www.aacademica.org/000-018/37
Resumen
Trayectorias de vida de mujeres trans[1] en Antioquia: cuerpos, territorios, y militancia. Las trayectorias de vida de las mujeres trans están marcada por la relación que establecen entre sus cuerpos, los lugares que habitan y los activismos sociales y políticos. Sobre su corporalidad se inscriben los discursos religiosos, bilógicos, médicos, jurídicos y militantes que circulan en la sociedad y que establecen los debates sobre la identidad de género y la diversidad sexual. A través de historias de vida de mujeres trans del Departamento de Antioquia (Colombia) queremos comprender como se constituyen las identidades diversas o no normativas en una sociedad que se caracteriza por ser conservadora, católica y violenta con todo aquello que no se corresponde o se adapta al orden establecido. Además de entender cómo se configuran esas sexualidades disidentes, queremos discutir con las principales teorías sobre la identidad sexual, el feminismo y la contraposición sexo-género, teniendo como eje transversal los usos del cuerpo y de los espacios para la construcción de las identidades trans. “No se nace mujer: se llega a serlo” (1949: 371), es quizá el epígrafe más utilizado en los trabajos sobre feminismo, está frase escrita por Simone de Beauvoir inauguró diversas líneas de investigación, una de las más relevantes es la discusión sobre la identidad de género como una construcción social y cultural y no una determinación biológica. Siguiendo este argumento las personas transgénero se identifican con un género (femenino-masculino), lo que no significa que vayan en busca de un ideal binario, se puede llegar a ser hombre o mujer, o permanecer en tránsito entre las dos categorías normativas del género. Es así como surgen las identidades en tránsito o descentradas, donde la genitalidad no tiene que coincidir con la organización de pensamiento heteronormativo. Y además nos permite discutir la relación entre sexo y género que se presenta como una dicotomía insalvable entre el determinismo biológico y el relativismo cultural (Coll Planas; 2009). El objetivo es describir las trayectorias de vida de mujeres transgénero en el tránsito de masculino a femenino desde una perspectiva feminista y transexual, el eje transversal será el cuerpo como materialidad, el cuerpo que es posible, moldear, hormonizar, operar, trasformar; y analizar cómo se configuran las identidades trans en una sociedad como la antioqueña reconocida por encarnar los valores de la sociedad tradicional que se rige por los mandatos de la Iglesia Católica y en otros casos por el uso de la violencia como dispositivo de control. [1] Personas trans: se refiere a las personas cuya vivencia personal del género no es la que socialmente se considera propia del sexo que le fue asignado al nacer. Es decir, personas que al nacer fueron asignadas al sexo femenino y se identifican a sí mismas como hombres (hombres trans), y personas que al nacer fueron asignadas al sexo masculino y se identifican a sí mismas como mujeres (mujeres trans). (2015, Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Informe de violencia hacia personas LGBT en Colombia)
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.