¿No posee una cuenta?
Militares uruguayos en el siglo XXI: el complejo entrelazamiento entre invisibilidad, estigma, cultura ciudadana de defensa y control político
Mirtha Silvina Brun Linares.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La construcción de la identidad militar uruguaya, influida por diversidad de configuraciones, no sólo internas, sino también externas, evidencia contenidos simbólicos propios de un grupo estigmatizado. La institución castrense se debate entre la invisibilidad y el estigma, atravesada por complejas dualidades e inconsistencias producidas y reproducidas en nuestro contexto específico en relación a los temas de Seguridad y Defensa. Históricamente, en parte por nuestro tradicional apego a las profesiones intelectuales y liberales, la carrera militar, a pesar del alto nivel de entrega que exige y el permanente proceso educativo que implica, ha sido considerada un espacio mediocrizante. En forma más reciente, el proceso dictatorial civil-militar, ha delineado complejas relaciones tanto en la interna institucional, como en la vinculación con la ciudadanía y con el sistema político. Todavía siguen sin resolverse, a nivel tanto de la opinión pública, como del Poder Judicial, asuntos vinculados a crímenes y violaciones de los derechos humanos en ese período. Estas situaciones colocan cotidianamente a los militares en el centro del debate público. A su vez, los escasos recursos económicos y tecnológicos con que cuentan nuestras FF.AA., así como los bajos niveles de vida del personal subalterno, son definitorios para un análisis serio de la Defensa Nacional. Todas las dimensiones mencionadas, sin ser exclusivamente representativas de problemáticas locales, muestran específicos entrelazamientos devenidos de nuestra historia social, política y bélica, así como de nuestra realidad actual. Ese entrelazamiento específico se concreta en una identidad militar propia, inserta en el marco de dos imaginarios sociales en pugna, donde la división en dos bandos no ha podido ser superada por una porción importante de la ciudadanía. La integración de nuestro país al Consejo de Seguridad de ONU durante el período 2016-17, a partir de nuestra exitosa y creciente participación en Misiones Operativas de Paz, (fuente de importantes beneficios en la economía y en la política exterior), ponen al descubierto una profunda dualidad en cuanto a la percepción de prestigio/desprestigio que portan nuestras FF.AA. Asimismo su actuación a nivel interno, ante la ocurrencia de emergencias y catástrofes climáticas, generan opiniones y percepciones sociales encontradas. Consideramos que estas imágenes sociales discordantes y en pugna, están operando en la construcción específica de la mentalidad militar uruguaya. Creemos que también resultan ingredientes que indispensablemente deben ser tenidos en cuenta en este análisis, la ausencia crónica de una cultura ciudadana de Defensa y la forma específica de ejercer el control político de las FFAA, que en el caso de Uruguay se aleja de la definición clásica de control civil.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.