Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El nuevo discurso sobre la delincuencia juvenil y la seguridad pública en Chile entre los años 2005-2015, un analisis desde las leyes
Valentina Hernández.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La presente investigación se plantea como el proyecto de tesis para obtener el grado de Sociologa, se proyecta su realización entre enero y septiembre del 2017. El miedo y la inseguridad es un fenómeno que crece exponencialmente en la población y que ha conllevado a una serie de cambios. Varios estudios indican que en Chile existe un difundido sentimiento de inseguridad que no se condice con los índices objetivos de victimización. A través de la Encuesta Nacional urbana de Seguridad Ciudadana, se infiere que en los últimos 15 años la opinión pública ha puesto la mira en la Delincuencia, la cual se cataloga como el problema más importante. Así también podemos notar que las causas atribuidas a este problema han cambiado desde una visión más estructural a una más individualizada y que responsabiliza a los propios sujetos y sus familias. En esto sentido se infiere de la misma encuesta que el problema de la delincuencia apunta sobre todo a la delincuencia juvenil, que según datos oficiales se ha triplicado en los últimos años. Se hace interesante estudiar cómo se va entretejiendo un nuevo discurso sobre la delincuencia y la seguridad que permea las políticas públicas, los programas de intervención y hasta la opinión pública y que va a desentender al Estado, la Economía y las clases sociales de la problemática de la delincuencia dejando caer todo su peso sobre los infractores. En este contexto la presente investigación se plantea la pregunta de ¿cómo se construye un “nuevo” discurso sobre la delincuencia juvenil y la seguridad en Chile entre los años 2005 y 2015 a partir de la Ley de Responsabilidad penal juvenil y la creación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública? Para abordar la problemática se tomara como elemento central el concepto de delincuencia de Foucault, este concepto permite presentar una postura crítica hacia la delincuencia definiéndola como una herramienta política de control. De esta forma la perspectiva teórica se basara en una sociología crítica sobre la criminalidad, seguridad y clase, aludiendo a la justicia de clase, criminalización de la pobreza entre otras. Desde el aspecto metodológico la investigación se plantea centralmente con una metodología cualitativa con análisis documental como herramienta central. La Técnica de análisis de datos será el análisis de contenido y de discurso sobre las leyes de Responsabilidad penal juvenil y sobre la creación del Ministerio del interior y Seguridad Pública y sus respectivas discusiones en sala del Congreso Nacional de Chile. Estas dos leyes serán consideradas como cruciales para entender el proceso de cambios con respecto a la delincuencia y la seguridad dado que a partir de ellas se han desarrollado una serie de transformaciones por lo que es vital entender desde el punto de vista sociológico cual es el contenido de estas leyes y los discursos que se despliegan en su interior.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.