¿No posee una cuenta?
Mujeres alienadas de la Colonia Nacional Montes de Oca de Torres, 1915. Perspectiva discursiva
Florencia M. E. Bernhardt y Verónica L. Helfer.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Hacia fines del siglo 19 las políticas socio-sanitarias del Estado Nacional fomentaron la construcción de asilos psiquiátricos con estructuras manicomiales que albergaron indiscriminadamente hombres, mujeres, niños y niñas. Estaban ubicados en los márgenes de la ciudad de Buenos Aires o en espacios más alejados, como el Hospital Psiquiátrico Colonia Montes de Oca de Torres, a 80 kilómetros de Buenos Aires. Esa ubicación, retirada de la gran ciudad, señalaba la necesidad de segregar a aquel cuya enfermedad mental liberaba sus instintos y lo conducía, peligrosamente, al límite entre la naturaleza y la cultura. En 1915 comenzó la internación de mujeres en Torres bajo el rótulo de “alienadas”, término cuya etimología conduce a lo extraño. Da cuenta de esto un registro constituido por 84 preguntas o boletín anamnésico que se completaba al ingreso de las mujeres al asilo y un conjunto de fotografías de carácter psiquiátrico, de componentes antropométricos, constituido a partir de parámetros lombrosianos. Entendemos a partir de Foucault (2016) que el concepto de alienado resulta peligroso como así también el de loco, enfermo, extraviado, etc., lo que motivó el encierro en hospitales hasta la muerte. Posteriormente el hospital es pensado como instrumento terapéutico –en 1760 surge el concepto de cura- y tecnología disciplinaria –con registros y experiencias de la práctica médica- a través de diagnósticos, datos del enfermo, detalles de altas o fallecimientos, recetas, tratamientos, control de número de camas, etc. Estos registros contienen experiencias sobre tratamientos que son comparados con la finalidad de lograr mejores resultados y, así, estos documentos pasan a formar parte de la formación del médico, de la acumulación de conocimientos y de poder (Foucault, 1996). De esta manera se establecen mecanismos o tecnologías disciplinarias que permiten el desarrollo del modelo terapéutico hospitalario. Nos interesa conocer las condiciones en que dichas mujeres fueron ingresadas para su internación y permanencia institucional. ¿Qué significa “alienada” en ese contexto? ¿Qué componentes sociohistóricos encierra el concepto? Buscamos establecer el significado del término “alienada” para la Colonia de Torres desde la perspectiva del análisis del discurso a partir de la indagación del dispositivo institucional que permitió la internación de cientos de mujeres. A partir de Arnoux (2006) consideramos el discurso como la articulación de un texto y un lugar social relacionados por la enunciación “como un espacio que expone las huellas del ejercicio del lenguaje por parte de los sujetos” (p. 20). Así, el discurso como práctica interpretativa interrelacionada, nos posibilita analizar el entrecruzamiento de discursos médicos-psiquiátricos de principios de siglo 20. La metodología es una caracterización desde la perspectiva enunciativa de boletines anamnésicos y fotografías de mujeres que ingresaron a la institución en 1915-1918 para determinar el entrecruzamiento de discursos que configuran la categoría de “alienada”.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.