Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La persistencia de una prédica ruralista en el siglo XXI: entre el mito fáustico y la nostalgia
Cesar Abel Gomez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En forma paradójica, durante las últimas décadas la mundialización capitalista es caracterizada en términos de desterritorialización mientras que la dimensión territorial parece consolidarse como un nuevo paradigma. Esto se expresa singularmente en la persistencia renovada de un discurso que apela a la necesidad de reconstituir el tejido social y a preservar los espacios rurales habitados para amortiguar o contrarrestar la intensidad del cambio social. Este discurso está presente en ámbitos diversos que abarcan desde los espacios académicos a los lineamientos de políticas públicas promovidas por organismos internacionales y al diseño de proyectos para captar fondos por parte de los agentes de extensión rural. Se trata de expresiones que confluyen en torno a un campo común de preocupaciones y problemas específicos vinculados a los cambios en los escenarios rurales y que son objeto de tematización en el marco de la reemergencia de una prédica ruralista. Sugiero que los tópicos recurrentes que le asignan valores positivos a la ruralidad en el marco de una cuestión territorial responden a una revalorización y reformulación de la comunidad como principio organizador de las relaciones sociales. Parece evidente que ese fenómeno se sitúa en un contexto específico: las transformaciones promovidas por la expansión del capital en una etapa caracterizada por la ausencia de regulaciones. Si bien ese escenario habilitó la posibilidad de problematizar las concepciones dualistas basadas en la distinción rural/urbano -con las controversias acerca de la “nueva ruralidad”-, en nuestra mirada en torno a los procesos de territorialización aún persiste el clásico sistema de oposiciones entre campo y ciudad. Lo rural vuelve a presentarse, nuevamente, como un valor positivo asociado a lo comunitario, a la continuidad de la tradición, y contrasta con la vertiginosidad de los cambios vinculados a los procesos de modernización y con las nuevas configuraciones promovidas con la consolidación del agronegocio. Me interesa analizar la vigencia de los esquemas de análisis dualistas a partir de caracterizar y contrastar dos grandes narrativas que posibilitan su continuidad: por un lado los enfoques desarrollistas en los que se asume que la dinámica del cambio social que caracteriza a la modernidad capitalista asume una direccionalidad que adquiere sentido en torno a la idea de Progreso (modelo fáustico), por otro lado, los enfoques que cuestionan esa lectura evolutiva y se oponen el conjunto de valores asociados al ethos de la modernidad (modelo romántico). La propuesta de este trabajo es analizar algunas expresiones significativas para ejemplificar cómo se aborda en ambos modelos las dicotomías tributarias de la constelación semántica campo-ciudad. Me interesa sugerir la hipótesis de que ambos habilitan una lectura integradora de ese dualismo, pero que la resolución depende de cómo se articulen esos elementos en función de un proyecto político transformador.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.