Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aportes de la Sociología Latinoamericana al ámbito de la Psicología Comunitaria. De un proceso de organización social en ámbito rural y el concepto de subjetivación política. Repensando los procesos de empoderamiento/fortalecimiento
Joaquin Rotman.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
La Psicología Comunitaria tiene como objetivo estudiar los procesos de relaciones de poder en comunidades subsumidas en situaciones de vulnerabilidad con el fin de generar estrategias de intervención que, junto a la comunidad, logren su transformación. La mencionada subdisciplina piensa las relaciones de poder como la detención diferencial de recursos y, la causa de que las comunidades sean “pasivas” respecto al cambio –al sufrir la posesión diferencial de recursos-, a partir de procesos de “acriticidad”. La acriticidad, por su parte, responde, según la Psicología Comunitaria, a procesos psicosociales básicos tales como la habituación, normalización y naturalización. Estos procesos, a la vez que permiten la construcción de un mundo de sentido compartido, también pueden tener como efecto “las bajas expectativas de cambio respecto a circunstancias de vida adversa” (Montero, 2012). Este efecto, a su vez, genera “un bloqueo o corte en el establecimiento de las relaciones de causa-efecto en cuanto a esas condiciones de vida lo cual lleva a la aceptación pasiva y acrítica de lo que hace daño” (op. Cit.). Sin embargo, a partir de una investigación que se está llevando adelante actualmente –en articulación de tesis de maestría en Psicología Social Comunitaria (UBA) y tesis de doctorado en Psicología (UBA) en el marco de beca CONICET-, de un proceso de organización comunitaria en la región noreste de la Argentina, en la provincia del Chaco -el proceso de surgimiento y desarrollo de una institución educativa no tradicional como es el de la llamada Escuela de la Familia Agrícola (EFA)-, permite al menos poner en cuestionamiento tanto lo referido a la “pasividad” como a la “acriticidad” antes mencionadas. Lo referido a la “pasividad” se lo problematizará contraponiendo al concepto de “cronos”, el de “kairós”. En lo referido a la “acrticidad” se lo problematizará contraponiendo al concepto de “sujeto crítico”, el concepto -generado en campo- de “estrategias de existencia”. Por último, enlazado a la cuestión de “estrategias de existencia” se postulará y problematizará que pueden generarse procesos de criticidad sin que sea suficiente esto para generar procesos de emancipación. En este punto es donde el concepto de subjetivación política (Modonesi, 2015), proveniente de la Sociología, permite repensar los procesos de “pasividad” y “acriticidad” y, a la vez, desde la Psicología, contribuir a pensar el concepto de subjetivación política en clave psicosocial y de producción de subjetividad. El fin último de estos desarrollos conllevan problematizar las bases teóricas de la Psicología Comunitaria, y, consecuentemente, la práctica y roles del Psicólogo/a Comunitario/a en territorio en relación al desarrollo de procesos de empoderamiento/fortalecimiento.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.