Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Modelo de desarrollo economico sustentable en base a las Pymes, en la región de Guaymas, Sonora, México, una propuesta
Luis Fernando Olachea Parra, Blanca Delia González Tirado, Juan Josué Morales Cervantes y Martha Beatriz González Castro.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Debido a un entorno cada vez más competitivo, dinámico y cambiante, las reglas de juego del mercado, donde se desarrollan las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), van evolucionando y modificándose continuamente. Por este motivo estas empresas se ven en la necesidad de ir avanzando paralelamente y adoptando innovaciones y estructuras acordes con los cambios en su contexto. Esta necesidad implica un replanteo sobre cómo hacer las cosas, lo que las lleva al desarrollo de nuevas tecnologías, nuevos procesos de producción, nuevas alianzas, planes de marketing, de distribución, de expansión geográfica. En ese sentido se destaca la importancia de las PYMES como medio para el desarrollo sustentable. Dentro del marco de las economías emergentes de los países en vía de desarrollo, las Pymes se han constituido en uno de sus más sólidos y concluyentes pilares, todo ello debido a su vital contribución en la motorización del aparato económico-productivo de estas economías. Sin embargo, a nuestro juicio, el impacto de estas (PYMES dentro de las economías emergentes, como la de nuestro país, pudiera ser mucho más profunda y con mayor desarrollo, hasta el punto de lograr convertirlas en el bastión de nuestra economía. La intención de este proyecto es contribuir al impulso del desarrollo a través de la sustentabilidad de la PYMES en la región de Guaymas, Sonora, México. El objetivo general es: analizar la Universidad y su vinculación con el Sector Productivo y el desarrollo económico sustentable a través de las PYMES de la región, a través de un modelo propuesto. Para el modelo que se utilizará, se ha basado en diferentes literatura y base de datos sobre el tema, así como el modelo de incubación de negocios utilizado por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), con lo cual se tratará de dar respuesta al objetivo general y a su vez cumplir con una de sus funciones primordiales, que es la de generar desarrollo regional a través de sus egresados e investigaciones, obvio, esto no se puede cumplir si no se hacen alianzas con empresarios y gobierno municipal. Este estudio señala la importancia de generar espacios para impulsar desde la universidad, el desarrollo de las PYMES en la Región de Guaymas. Con él se pretende estimular a los estudiantes para que incluyan en sus prácticas académicas y/o trabajos de grado el estudio y desarrollo de las líneas de investigación de este importante sector económico y dar a conocer sus avances ó necesidades, y de esta manera aportar a su desarrollo. Temas como la cultura exportadora, Innovación, Gestión Tecnológica, asociatividad, pensamiento estratégico, liderazgo empresarial, aglomeraciones empresariales, cadenas de cooperación, emprendurismo y el mercadeo, se constituyen en conceptos importantes para desarrollar y contribuir con el desarrollo de este tipo de empresas. Palabras claves: Desarrollo sustentable, Innovación, Alianzas, cadenas de valor.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.