Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Aproximación para un recuento histórico de la política prohibicionista contra las drogas en la relación México–Estados Unidos
Yasmín Martínez Carreón.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En la actualidad, la problemática en torno a las drogas – la cual involucra la producción, actualmente tanto de drogas de origen natural como drogas sintéticas, la comercialización y el consumo de estas sustancias – está enmarcada en el régimen prohibicionista. Este régimen implica que la producción, venta y consumo de estupefacientes sean consideradas actividades ilegales. Esta clasificación implica que deban implementarse acciones específicas para que se cumpla efectivamente esta prohibición. Estas medidas enmarcadas en el régimen prohibicionista sirvieron como base para que en un momento dado el narcotráfico fuera considerado como una amenaza a la seguridad nacional. En el caso de Estados Unidos, el narcotráfico se convierte en una amenaza a la seguridad nacional estadounidense al inicio de la década de 1970, durante el gobierno de Richard Nixon. Posteriormente, México retoma esta concepción del narcotráfico y durante el gobierno del presidente Felipe Calderón, la problemática se clasifica como amenaza a la seguridad nacional. Por lo tanto, para comprender la manera en que el narcotráfico llegó a ser una amenaza a la seguridad, es necesario comprender previamente como se estableció el régimen prohibicionista y su proceso de desarrollo. En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar una aproximación para un recuento histórico de la política utilizada para abordar la problemática de las drogas enmarcada en la relación México – Estados Unidos. Así, en este trabajo se expondrán, en primer lugar, los orígenes del régimen prohibicionista y su desarrollo en Estados Unidos. En segundo lugar se explicará el surgimiento y la consolidación del Régimen Internacional de Control de Drogas (RICD) como marco normativo que estableció el régimen prohibicionista a nivel internacional. Se analizará después el establecimiento del régimen prohibicionista de manera particular en la relación México-Estados Unidos. En esta sección se acentuará el desarrollo de la legislación en materia de drogas en México a partir de la presión estadounidense por que México homologara sus normativas al enfoque prohibicionista que Estados Unidos promovía. Finalmente se expondrá el proceso de desarrollo del narcotráfico en México, desde finales del siglo XIX – contexto en el que se origina el régimen prohibicionista – hasta 2006, momento en que el narcotráfico comienza a ser catalogado como un problema de seguridad nacional en México. El análisis se realizará a partir de dos supuestos: a) el narcotráfico en México se desarrolló como consecuencia del establecimiento del régimen prohibicionista en materia de drogas, y; b) el régimen prohibicionista logró establecerse y desarrollarse en México debido a la relación de subordinación (relación Norte-Sur) de este país con respecto a los Estados Unidos.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.