Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Viaje y naufragio: un estudio sociodiscursivo de la canción “El anillo del capitán Beto” de Luis Alberto Spinetta
Cecilia Beatriz Villafañe.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
El rock argentino durante los años ’70 se convierte como un fenómeno social y cultural que identifica a un sector de la juventud de este país. Luego de la separación de los grupos pioneros -Los Gatos, Manal y Almendra- surgen nuevos que, a diferencia de los primeros, circulan en un espacio legitimado del rock. Esto se debe a la existencia y consolidación de instituciones -sellos independientes, revistas especializadas…- que lo definen y lo reconocen como un campo (Bourdieu, 1991) específico y diferenciado de la llamada “música joven” (Díaz, 2005). Teniendo en cuenta dichas condiciones, nos interesa detenernos en el estudio de “El anillo del capitán Beto”, canción perteneciente al disco El jardín de los presentes del grupo Invisible, para analizarlo desde una perspectiva sociodiscursiva. Su letra pone en discurso la temática del viaje, la cual es entendida, desde la estética de Spinetta, como un recorrido corporal y emocional del sujeto hacia su interioridad. Dicha concepción proviene de la identificación del rock desde sus inicios, con la contracultura de los ‘60. Luis Racionero señala en Filosofías del underground que, en paralelo a la historia de Occidente, se forjaron formas de pensamiento irracionales que proponen otro modo de conocimiento, a partir del cual no se busca una verdad mediante la deducción de argumentos, sino un estado de ánimo donde se funda un concepto mental con un estado físico del cuerpo. Spinetta, al dialogar con aquellos discursos que contienen una sabiduría distinta a la privilegiada, exhibe uno de los rasgos característicos del rock en su etapa fundacional, la resistencia. A través de ella, los roqueros pretenden tomar distancia de un estilo de vida propio de la sociedad occidental y capitalista, marcado por la primacía de la razón, la rutina, la ley y el consumismo. Desde su espacio, el rock se propone transgredir con dicha axiología y para ello, construye sus propios sentidos disidentes con los que difunde la “música joven”. En conclusión, nuestra hipótesis es que la elección de esta temática, y en particular el modo en se que se presenta lo emocional, pueden ser comprendidas como opciones estratégicas que pone en juego este agente social para erigirse como portavoz de sentidos que entran en tensión con los hegemónicos. La puesta en valor del componente afectivo-pasional dentro del tópico del viaje, contribuye a la construcción del enunciador (Costa y Mozejko, 2002) que se muestra como ideológicamente alternativo, al mismo tiempo que asume un posicionamiento específico dentro del campo de la música popular argentina.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.