Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Modelo Administrativo de Descentralización en Bogotá desde el Decreto-Ley 1421/1993: Una aproximación al problema de la Autonomía Local
Juan Alejandro Acevedo Gonzalez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
El estatuto orgánico 1421 de 1993 de la ciudad de Bogotá, se configura como una herramienta jurídica de suma importancia dentro de los procesos de organización administrativa del Distrito Capital. Dentro de la investigación se tomaron elementos de la ley 1421 como las Alcaldías locales, la distribución de funciones entre dichas alcaldías y otras entidades distritales descentralizadas, la participación ciudadana, el papel de los FDS(Fondos de desarrollo local) como figuras con personalidad jurídica dentro de los planes de ejecución local y el ordenamiento territorial y jurídico. La importancia de generar una aproximación hacia la autonomía local desde la sociología jurídica, radica en la pretensión de promover modelos de descentralización territorial administrativa y de funciones, que llevaban como fin la realización y desarrollo de una ciudad basada en la democracia y la participación deliberativa. Problemas como la poca claridad en la diferenciación entre funciones de las Juntas administradoras locales, las alcaldías locales y las entidades del distrito, la descentralización territorial y el ordenamiento jurídico distrital, la irrisoria legitimidad que la figura de alcaldía local recibe y los bajos índices de participación ciudadana en la construcción de los escenarios locales (SUBDIRECTOR DE PROMOCION DE LA PARTICIPACION, 2011), son problemas de la presente aproximación investigativa. El fundamento teórico de la investigación se basa en la teoría de la burocracia y administración de Max Weber, además de tener un enfoque socio-jurídico que permite a la investigación generar análisis sobre los preceptos legales o tipo ideales configurados como normas dentro del estatuto orgánico, posibilitando una lectura comparativa entre el precepto jurídico y la acción de la estructura administrativa de Bogotá. La metodología es de carácter cualitativo y la estrategia utilizada para organizar, sistematizar y analizar los datos de la investigación fue una revisión documental de los artículos del estatuto orgánico, actas administrativas relevantes en temas de la administración y documentos relevantes en la construcción de los ejes problema de la investigación. Algunos resultados de la investigación son; la escasa claridad en el establecimiento de funciones de las alcaldías locales, la explicación de porqué la ciudadanía mantiene tan bajos índices de participación, el hecho de que la descentralización sea una medida simplemente constitucional y no practica, es decir, problemas relativos a la capitalización de modelos administrativos descentralizados y poco eficientes en la capital. Es evidente el conjunto de dificultades que existen o pueden existir alrededor de la organización administrativa y política en Bogotá, dificultades que hacen que la descentralización como proceso y como modelo administrativo llegue a tener un alcancé relativamente minúsculo en una ciudad cuya densidad poblacional es cuantiosa.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.