Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Estado del arte del conocimiento de la violencia urbana y sus resistencias en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín (Valle de Aburrá) en el periodo 2000 y 2015
Marcela María Vergara Arias, Gustavo Muñoz Marín y Alejandra Quirós Vélez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Esta ponencia tiene como propósito mostrar los resultados de investigación del estado del conocimiento sobre la violencia urbana y sus formas de resistencia en tres ciudades colombianas (Bogotá, Cali y Medellín). Pretende dar cuenta del sentido material y documental que distintos investigadores, centros, institutos y universidades en Colombia han adelantado sobre el tema de la violencia en las ciudades, con el objetivo de reflexionar sobre los campos de indagación, conceptos relevantes y metodologías utilizadas y así dar cuenta de la realidad de la violencia urbana en Colombia, en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2015. En comparación con otras ciudades en Colombia, Medellín es el segundo lugar del conjunto de las ciudades más violentas, por debajo de la ciudad de Santiago de Cali que muestra un comportamiento bastante alto en el número de homicidios en el año 2014; y por encima de la ciudad de Bogotá que ocupa el tercer lugar. En el año 2014 se muestra como la ciudad de Medellín, el número de homicidios es de las más bajas en comparación con otras ciudades como Cali. Pero, en comparación con otras ciudades menores continua siendo protagonista. De todos modos es de destacar que el número de homicidios de Medellín, estos es 883, es el más bajo en los últimos 25 años. Más allá de ser ciudades capitales, la violencia urbana ha trascendido por décadas con características similares en cuanto a la conformación de los grupos violentos y las formas de resistir a las violencias, con marcadas diferencias en las formas de organización y expresión de los grupos que la configura. Identificar, en el plano de lo teórico y de la producción académica, las similitudes y diferencias de las expresiones de violencia y sus formas de resistencia en las ciudades ya mencionadas, posibilita la apertura a lecturas científicas comparativas que vislumbren las formas de cómo se ha tratado el tema, los avances en términos del conocimiento que se deriven en la formulación de nuevas proposiciones, hipótesis y preguntas de investigación. La presente investigación tiene como principal enfoque metodológico cualitativo combinado con un análisis de fuentes documentales que den la base para la descripción teórica y metodológica de la violencia urbana en Colombia. Este enfoque permite reconstruir una visión general a partir de situaciones particulares, en la que a partir de establecer un horizonte de significación, se indaga sobre actores sociales y políticos, imaginarios culturales, sentidos comunes, referentes simbólicos, percepciones y proyectos en un espacio socialmente construido, localizado y delimitado.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.