Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Perdida de la lengua en la comunidad indígena kankuama durante el periodo 1950-1960. Visión histórica
Felipe Andres Pinto Maestre y Ana Rosa Rodriguez De La Rosa.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Los países latinoamericanos están conformado por una gran variedad de grupos indígenas existentes en los diversos países del cono sur lo que conlleva a explicar la importancia que tienen las comunidades indígenas dentro de la estructura social latinoamericana ya que esta genera riqueza e identidad cultural; sin lugar a dudas los diversos procesos de expansión y endocolonizacion han dado lugar a la fragmentación de perdidas culturales en dichos espacios geográficos, presentándose fenómenos de extinción debido a las complejas conquistas y migraciones productos del sistema social; de igual manera este fenómeno ocurre en pueblos indígenas de Colombia como en el caso del kankuamo que habita en la sierra nevada de santa marta constituido por 15.000 personas la cual ha enfrentado un proceso de aculturación debido a las diversas causas del capitalismo externo del espacio geográfico. Sin lugar a dudas hay elementos que se vuelven indispensables en el proceso de aculturación y es la instauración de unas nuevas instituciones como la educación y la religión que juegan un papel trascendental ya que son nuevas características de una estructura social que se va imponiendo con los kankuamo que ellos anteriormente no conocían, por lo menos la educación se vuelve mucho más orientada a los saberes del mundo occidentales perdiendo su forma oral de trasmitir su conocimiento y con la religión pierden su formación de realización de pagamentos y rituales que ofrecían a la madre tierra. Por lo anteriores autores como (Saussure 1986) afirma que el habla es indispensable del individuo mientras la lengua hace parte del contexto por ende se necesita de mecanismos estímulos respuestas para poder concebir una población netamente activa en lo que se puede inferir que el silencio juega un pápele fundamental cuando no existe un contexto preciso para desarrollar un habla como lo deduce. Así la sierra nevada se convierte en una estructura lingüística de tipo plurilingüe y multilingüe como lo afirma (Cisneros). No obstante se puede indicar que el objetivo general de la investigación será determinar las causas que conllevaron a la pérdida de la lengua en la comunidad indígena kankuama durante los años 1950-1960 a partir de una visión histórica; a su vez en los específicos se identificara los factores que conllevaron a la perdida de la lengua en los indígenas kankuamo, para en segundo Analizar la ruptura que marcaron los colonizadores en la comunidad kankuama, y por ultimo Describir el proceso de transformación cultural que vivió la comunidad indígena Kankuama con la pérdida de su lengua. Esta investigación utilizara una metodología de investigación cualitativa con un metodo de tipo etnográfico con una población clave la cual nos permitirá salir y entrar en el contexto natural con técnica de observación participante y diario de campo.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.