¿No posee una cuenta?
Para pensar el encarcelamiento en nuestros días: economía, política y narcotráfico
Elsa Carolina Giraldo Orejuela.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Pretendemos mostrar la relación existente entre el desarrollo histórico colombiano y la actual situación de hacinamiento penitenciario y carcelario, mediante un pequeño viaje por los principales períodos históricos del siglo XX y XXI. Usaremos una metodología bibliográfica y documental, que nos permite conocer y comprender la historia de Colombia, la actual situación penitenciaria y carcelaria, para finalizar realizando un análisis de información que nos permite encontrar la relación entre estos dos fenómenos y la importancia que ha jugado el Estado en este proceso. El trabajo se enmarca en la categoría violencia, por lo tanto en la primera parte se encuentra el análisis de este concepto desde el punto de vista de Slavoj Žižek, en lo referente a la violencia sistémica, ya que se trata de aquella proveniente del funcionamiento del sistema económico de las sociedades, es aquello directamente ocasionado por el desarrollo y prácticas asociadas a los sistemas políticos y económicos. En lo referente al concepto de violencia simbólica específicamente del derecho usaremos el planteamiento de Pierre Bourdieu, mostrando como el derecho es garante de la dominación de poder entre las clases sociales. Ya en una segunda parte, se cuenta de manera breve la historia de Colombia, iniciaremos por el período denominado “La Violencia” y terminaremos en los días actuales. Este ítem trae un análisis del desarrollo económico y político, los cuales a su vez han contribuido en el desarrollo social y cultural, otorgándole ciertas particularidades a nuestro país que han contribuido en la actual crisis del sistema penitenciario y carcelario de Colombia. En una tercera parte encontramos la descripción actual del sistema penitenciario y carcelario de Colombia, el estado de los centros de reclusión, el índice de hacinamiento, la caracterización de los individuos privados de la libertad y las principales políticas y entidades que promueven el hacinamiento del sistema. Finalmente encontraremos las conclusiones, las cuales nos muestran que con el uso desmesurado de políticas neoliberales se expandieron las políticas de criminalización y represión estatales. Politicas que castigan duramente no solo conductas consideradas delictivas, sino que se comenzaron a criminalizar conductas sociales, que perjudicaron principalmente a las clases y categorias sociales más vulnerables: indígenas, afrocolombianos, mujeres, movimientos sociales, trabajadores y personas de escasos recursos. Mostrando así como históricamente se han producido las condiciones para que el sistema penitenciario permanezca hacinado, pues es una necesidad para el ciclo de reproducción capitalista. Mostraremos que el hacinamiento penitenciario y carcelario va más allá de un simple aumento de la criminalidad, que es toda una estructura económica que se ha valido de la historia, las particularidades de la sociedad colombiana y la clase política que ha construido todo un negocio: llenar las prisiones.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.