¿No posee una cuenta?
La UNASUR y los nuevos desafíos a la seguridad regional
Edgar Gustavo Fernández Suárez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Si bien en la actualidad en América Latina se privilegia la cooperación y el consenso para enfrentar las nuevas amenazas a la seguridad, aún restan implementar medidas comunes efectivas. El propósito del texto es ofrecer una visión actualizada del debate en torno a los desafíos en seguridad y defensa que enfrentan las instancias de integración en Latinoamérica. Tras el fin de la Guerra Fría, los países de la región han enfocado sus esfuerzos en potenciar relaciones cooperativas en diversos ámbitos, por lo que la construcción de un régimen regional de seguridad ha pasado de un eje basado exclusivamente en una estrategia disuasión, hacia otro sustentado en la cooperación multilateral. Empero, hasta ahora, dichas iniciativas no se han concretado en espacios multilaterales que se hagan cargo de forma efectiva de las problemáticas comunes que afectan a la región, limitando la posibilidad del uso de la fuerza para resolver los conflictos. El período de transición a la democracia implicó que Latinoamérica reconfigurara sus prioridades económicas (procesos de integración) y político-societales (sistema político democrático), como así también la reconfiguración de la seguridad de sus países. La defensa de la democracia, la paulatina superación de los conflictos clásicos y la canalización de los mismos en medios pacíficos, el diálogo entre los países y el acercamiento del sector castrense al civil luego de los regímenes autoritarios vividos en América del Sur, contribuyen a que en el presente ésta pueda definirse en términos generales como una zona que va avanzando hacia la consolidación de la paz. Estos avances, sumados a los efectos de la globalización y a la creciente porosidad de las fronteras, que permite tanto el intercambio pacífico y legítimo entre los países como las actividades ilícitas, ha conducido a que se considere a la seguridad como un asunto que requiere de la cooperación multidimensional. Esta multidimensionalidad implica distinguor amenazas tales como la delincuencia organizada transnacional, el terrorismo y la posesión y uso de armas de destrucción masiva a manos de estas organizaciones, las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas, la trata de personas y las migraciones; a lo que cabe adicionar la pobreza extrema y la exclusión social, pues amenazan la estabilidad de la democracia y la cohesión social; los desastres de origen natural y humano, los riesgos a la salud y al medioambiente; etc. ¿Cuáles son los paradigmas en debate y las alternativas posibles para configutrar un escenario deseable con cohesione a la región en el contexto internacional crecientemente inseguro?
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.