¿No posee una cuenta?
Sindicatos y sociedad: la comunicación como estrategia
Nicolás Agustín Robledo Pisciottano, Ángel Iván Sequeira Gómez, Federico Pritsch Armesto, Ana Inés Garaza Pagliasso, María Noelia Correa García y Siboney Analesky Moreira Selva.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
En los últimos años el movimiento sindical uruguayo tuvo un aumento masivo de afiliación, revirtiendo una situación de continuo descenso. A partir del 2005, factores como la reinstalación de los Consejos de Salarios, la promulgación de normativas que protegen la actividad sindical y el importante crecimiento del empleo, influyeron en el resurgimiento de numerosos sindicatos o la generación de otros nuevos, posibilitando la inclusión de miles de trabajadores y trabajadoras a la vida sindical. Este crecimiento potenció al movimiento sindical que al mismo tiempo busca favorecer su vínculo con la sociedad toda para sostener su crecimiento y contar con el respaldo popular necesario para fortalecerse como actor político en el país. En este sentido, históricamente el movimiento sindical uruguayo ha desarrollado de manera importante distintas formas y medios de comunicación, a partir de sus propias capacidades y los contextos de cada época. Al mismo tiempo, hoy el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) constituye un nuevo escenario comunicacional y social, que a su vez repercute en el funcionamiento cotidiano de las organizaciones y en sus vínculos internos y externos. Por ello observar y analizar las estrategias de comunicación que los sindicatos emprenden nos acerca a comprender la relación entre el movimiento sindical y nuestra sociedad. El presente trabajo propone compartir un análisis de las actuales estrategias de comunicación en los sindicatos uruguayos, como parte de los resultados de la investigación “Comunicación en los sindicatos. Entre la acción urgente y la planificación estratégica”, y en particular el análisis de la comunicación externa, la producción, el uso y los discursos de los medios de comunicación propios de los sindicatos. Los sindicatos uruguayos desarrollan un número de medios variado, dependiendo de los recursos que manejan, desde mensajes de texto hasta programas de televisión. Por otro lado también las movilizaciones son herramienta de vínculo y comunicación con la sociedad, aportando a la identificación de los propios afiliados con su sindicato y al mismo tiempo a la visibilización y reconocimiento de la sociedad en general. A su vez en la actualidad toman valor las redes sociales, en particular Facebook, la cual cumple un doble rol: de medio, por el cual transmiten diversos contenidos, y también de espacio, como lugar de intercambio de opiniones y diálogos. Por último, otras acciones aparecen como importantes formas de relacionarse con la sociedad, como por ejemplo las denominadas “brigadas solidarias”, donde grupos de algunos sindicatos ayudan a mejorar la realidad de otras personas o grupos (refaccionan casas, escuelas, plazas, etc.), lo que a su vez genera un reconocimiento e identificación de la población. Así, revisaremos distintas acciones comunicacionales que aportan a la construcción del vínculo del movimientos sindical con la sociedad en Uruguay.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.