¿No posee una cuenta?
Violencia de género en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas, México
Ana Berónica Palacios Gámaz, Guadalupe Palacios Gamas, Socorro Fonseca Córdoba y Norma Victoria Flores Martínez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
En este trabajo presento los resultados finales de la investigación realizada cuyo objetivo consiste en identificar y caracterizar los diversos tipos de violencia de género que han experimentado las estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en el sur de México, en sus diferentes ámbitos de vida como el familiar, comunitario, en sus relaciones de noviazgo o pareja, y en la institución de educación superior donde estudian. La investigación se desarrolló con una metodología mixta. Se aplicó una encuesta a una muestra estratificada proporcional de 360 estudiantes de 18 licenciaturas de la UNACH. La muestra se estimó con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%. La información se procesó con el programa SPSS Statistics 20. Asimismo, se realizaron entrevistas a grupos focales de universitarias. En la actualidad, la sociedad enfrenta diversas formas de violencia, especialmente la ejercida contra las mujeres, cuya vulnerabilidad, discriminación, opresión y sumisión por parte de los hombres y también de las propias instituciones, constituye una parte relevante de la violencia de género, que se conforma como un fenómeno sociocultural complejo, generado principalmente en el aprendizaje de un proceso de socialización basado en la diferencia de género, que produce representaciones sociales que orientan prácticas atravesadas por relaciones de poder que se aprenden, se transmiten y se internalizan (García, Moreno y Silva, 2003). Las instituciones de educación superior constituyen un espacio social donde se reproducen las relaciones humanas y expresan también “casi todas las formas de agresión que vive la sociedad a la que se adscriben las universidades” (Montesinos y Carrillo, 2011, p. 50); como la violencia de género, que constituye una contradicción ya que la percepción generalizada sobre las universidades es que representan “el mejor emblema de la naturaleza humana: ciencia, progreso, ética y solidaridad” (p.49). Dentro de los principales hallazgos de la investigación podemos señalar que la institución familiar se erige como el espacio donde se da la mayor violencia contra las universitarias y el daño físico y psicológico por las violaciones sexuales que han declarado. El segundo espacio de mayor violencia, pero el más grave por el riesgo de muerte en que se encuentran algunas universitarias, está conformado por su relación de noviazgo o pareja. El tercer espacio de mayor violencia contra las universitarias es la institución de educación superior (UNACH) donde se expresa la existencia de relaciones de género desiguales y agresivas. De esta manera, la familia, la relación de noviazgo o pareja, la universidad, la comunidad de origen y de residencia actual, se conforman como espacios donde las jóvenes estudiantes de nivel superior experimentan la violencia de modelos socioculturales jerárquicos de poder sexistas, los cuales tienden también a ser internalizados, transmitidos, aprendidos y reproducidos.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.