¿No posee una cuenta?
Expresiones de violencia de género ejercida por personal docente hacia estudiantes en la Universidad Autónoma Chapingo
María Guadalupe Mora Pizano, Alma Rosa Mora Pizano y Jorge Luis Morett Sánchez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La violencia de género afecta a una parte significativa de mujeres de todas las edades, culturas, clases sociales y niveles educativos; por su magnitud y trascendencia a nivel mundial constituye uno de los principales problemas de derechos humanos. Se trata de una problemática con sólidas raíces y soportes estructurales que normalizan y naturalizan el dominio masculino sobre las mujeres en los diferentes grupos sociales. En las instituciones escolares se establecen relaciones en las que existe violencia de género en diferentes modalidades, destaca por su impacto la que es ejercida por el personal docente hacia sus estudiantes. Este tipo de violencia involucra un claro ejercicio de poder a partir de la relación desigual en la que desarrollan las actividades escolares. Desde el saber/poder que inviste la incuestionable figura del maestro/a se establecen relaciones que, basadas en la jerarquía otorgada institucionalmente, sitúan a las y los estudiantes en una posición de desventaja. Por su prevalencia e impacto en México, la denominada violencia docente ha sido tipificada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, (LGAMVLV), con lo que se le reconoce formal y legalmente. El presente trabajo presenta resultados de un estudio dirigido a identificar, caracterizar y visibilizar las formas de violencia docente que se manifiestan en las actividades académicas de la Universidad Autónoma Chapingo, institución pública que desarrolla programas educativos orientados fundamentalmente al ámbito agronómico. Se trata de una investigación enmarcada en el feminismo, en la que se analizan desde una perspectiva de género las expresiones de violencia docente identificadas en las actividades y espacios escolares, violencias que no siempre se reconocen como tales pero que dañan la integridad y dignidad humana, sobre todo cuando se ejercen cotidianamente y con impunidad. Con este estudio se reivindica la importancia de nombrar, describir y visibilizar una problemática que tiende a ocultarse, negarse y en situaciones extremas a naturalizarse, al enfrentar modelos estructurales en los que el poder masculino se mantiene en los puestos de dirección y toma de decisiones. Además, se señala la trascendencia ético-política que en las instituciones educativas tiene la denuncia, así como la creación de mecanismos y acciones de prevención, atención y erradicación de cualquier forma de violencia.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.