Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Modelo de autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento
Héctor Gonzalo Rojas Pescio y Verónica Alejandra Roa Petrasic.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Este artículo plantea la relevancia del conocimiento como uno de los activos intangibles más importantes en las organizaciones y factor clave para su productividad en la actual era del conocimiento. En específico, establece la gestión del conocimiento apoyada en las TICs como una herramienta indispensable para mejorar los resultados de productividad, principalmente, de las microempresas chilenas en relación a países de Latinoamérica y de la OCDE. Se hace referencia a las microempresas dado que ellas representan el 75% del total de las empresas nacionales y más del 50% de sus trabajadores perciben ingresos correspondientes al quintil más pobre la población; por esta razón su productividad representa un problema país dado su gran impacto socioeconómico. Utilizando un enfoque mixto y un marco teórico basado en la literatura de gestión del conocimiento, el artículo propone un Modelo de Autogestión del Conocimiento para microempresas del sector terciario enfocado a la generación de conocimiento en el ámbito de la gestión de procesos, esto, debido a que esta área de gestión contempla las rutinas organizativas o know how de la organización bajo una forma explícita, apropiable y transferible. Se aplica un enfoque longitudinal para el diseño del Modelo. La información empleada fue reunida a partir de exploración documental en materias de productividad nacional a través de estudios e informes de instituciones públicas y privadas. La elaboración del marco teórico consideró, a partir de la revisión de literatura, establecer la relación entre productividad y conocimiento, analizar los distintos modelos de gestión del conocimiento vigentes y la aplicación de modelos basados en la autogestión. Además, se analizaron las propuestas de modelos y metodologías de gestión de conocimiento desarrolladas en Hispanoamérica orientadas a empresas de menor tamaño y se evaluó la disponibilidad y aplicabilidad de herramientas TIC en apoyo a la gestión del conocimiento en las microempresas. A partir de la revisión documental fue posible establecer que las actuales estrategias de gestión no dimensionan la relevancia de los activos intangibles, sobre todo en las empresas de segmentos menores como las microempresas MIPYMES. La investigación plantea la necesidad de gestionar el conocimiento explícito a través del uso de las TIC en todas sus etapas (generación, almacenamiento, transferencia y evaluación), con el objetivo de optimizar los resultados de su gestión y replantear estrategias organizacionales para su explotación. Se presentan los resultados y conclusiones de la aplicación del diseño propuesto a una microempresa chilena del sector terciario rubro tecnologías de información, en particular, del conocimiento aplicado a sus procesos de negocio y su efecto en la productividad. Con este artículo se espera lograr un mejor entendimiento de cómo las microempresas pueden gestionar de mejor forma su conocimiento al utilizar como herramienta un modelo sustentado sobre Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.