¿No posee una cuenta?
Impacto de la instalación de la Central Hidroeléctrica Ralco en la identidad y memoria colectiva del pueblo Pehuenche
María Andrea Sandoval Faúndez, Javiera Elisabet Giacaman Ñancupan, Camilo Antonio Rifo Sandoval, Ricardo Andrés Espinoza Mendoza, María Ignacia Lagunas Wlack, Jacqueline Alejandra Espinoza Ortiz y María Angélica Benavides Andrades.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
Los Pehuenche son un pueblo originario de Chile. Ubicado en las zona cordillerana de nuestro país. A lo largo de la historia, la etnia se ha visto perjudicada por numerosas acciones estatales que responden a intereses de grupos económicos y no al bienestar de sus habitantes. Una de estas acciones es la imposición de un proyecto energético que considera la instalación de cuatro centrales hidroeléctricas en el sector Alto Bío Bío de la VIII región donde habitan varias comunidades pehuenches que se vieron afectadas por la instalación de las centrales, particularmente por la Central Ralco, debido a la magnitud del proyecto. Decidimos por tanto, investigar el impacto de estos hechos en la identidad y memoria colectiva del pueblo pehuenche. Para llevarlo a cabo realizamos un estudio de tipo cualitativo que permitió la construcción del conocimiento a partir de la información recogida en el campo. El proceso de investigación se desarrolló de acuerdo al enfoque fenomenológico, pues nuestra intención fue cuestionar y conocer los fenómenos que han experimentado las personas de acuerdo a sus significados y subjetividades otorgadas a dichos sucesos. Debido a nuestro interés por aproximarnos a este fenómeno desde la experiencia vivida por sus afectados, trabajamos con la técnica “relato de vida”, lo que nos permitió obtener una comprensión del sentido que las mismas personas asignan a sus actos, como también la organización de su vida diaria, su articulación con otros e instituciones, su forma de ver la vida y las creencias que tienen del mundo, además de la búsqueda de identidad social que existe dentro del contexto en que viven. Recogimos nueve relatos de dos grupos seleccionados a partir de dos rangos de edades que darían cuenta de la identidad y memoria colectiva. Para analizar la problemática nos situamos desde dos perspectivas teóricas; por un lado la psicología política se encarga de analizar conjuntamente fenómenos psicológicos con hechos políticos, mantiene los lazos entre lo emocional y lo racional y se preocupa del carácter histórico y cultural de los hechos buscando la ruptura social y la construcción de identidad social. Y la psicología de la liberación se preocupa por los temas sangrantes de latinoamérica tales como la occidentalización de los pueblos originarios.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.