Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
La laguna Mamacocha, Minería y Cambios Climáticos: un estudio etnográfico en el centro poblado El Tambo, Cajamarca, Perú
Adriana Paola Paredes Peñafiel.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En el mes de noviembre de 2013, los Guardianes de las Lagunas me presentaron a la laguna Mamacocha de la región del Conga en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. Subí junto con Ramón, el primero guardián de las lagunas que conocí y que junto con los otros ronderos permanecería por ocho días vigilando a Mamacocha. La laguna no está entre las lagunas que serían directamente punto de intervención por la empresa minera Yanacocha, pero los ronderos y ronderas del centro poblado El Tambo alegan que Mamacocha secaría caso las otras lagunas sufran alguna intervención, y como consecuencia todos morirían “a pausas” (de a poquitos). Así, este trabajo trata de las dinámicas de la minería a tajo abierto y sus efectos sobre las aguas y las personas en la región andina de Cajamarca, al norte del Perú. El objetivo consiste en analizar cómo se tornan visibles los “diseños locales” de campesinos y campesinas que entran en conflicto con los diseños propuestos – y algunos ya instalados – por la minería moderna que comenzó a expandirse en el Perú a partir de 1990 como un camino incuestionable de desarrollo. Por medio de un estudio de abordaje etnográfico realizado entre 2013 y 2014 se analiza la relacionalidad entre la laguna Mamacocha y las personas del centro poblado El Tambo que se nutren de ella y que hoy se autodenominan de Guardianes de las Lagunas. La noción de “alimentar” aparece en los diálogos con campesinos que enfatizan relaciones entre las cosechas, los canales de irrigación y los puquios (nacientes de agua) destacando que las lagunas no pueden ser substituidas por reservatorios artificiales que la empresa propone construir como compensación por la pérdida de lagunas en lo alto de la cabecera de cuencas. En enero de 2017, volví al centro poblado El Tambo para visitarlos. Mi familia anfitriona me relató que en el año anterior, 2016, subieron nuevamente a las lagunas para verificar si no había maquinarias de la empresa minera. Los puquios habían secado como en 2011 pero no encontraron maquinaria cerca de las lagunas. Desde 2011, los campesinos del Tambo cuidan sus lagunas de los emprendimientos mineros pero en este retorno a campo también relataban que los "tiempos eran otros". La helada que caía en setiembre cayó en noviembre comprometiendo las cosechas de muchas familias campesinas: "que hubiera pasado si no hubiésemos cuidado las lagunas", me decía María. Así, complementando el objetivo principal de este trabajo, la idea es también relacionar los cambios climáticos, minería y las reflexiones de los campesinos sobre las mudanzas de su lugar.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.