Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Los amerindios Wayana de Guyana frente à el transición energética
Zelem Marie-Christine.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En Francia, el suministro de electricidad es un servicio público, lo que significa un derecho igual a la energía para todos. Los amerindios Wayana de Guyana que viven en el corazón de la Amazonia, en territorios muy remotos (varios días en canoa de la costa). Sus estilos de vida están estrechamente organizados en base a los recursos de la selva amazónica y del río Maroni, en la que se instalan. Viven de la caza, pesca y recolección. Tienen un poco de electricidad (4 a 5 horas por día) con pequeños generadores que funcionan con diesel. Han desarrollado una gestión de la energía para la iluminación de la noche, y para el funcionamiento del congelador comunidad. En 2016, EDF (Electricidad de Francia) ha instalado plantas de energía solar térmica en el corazón de las cinco pueblos principales de la comunidad de Wayana. El objetivo es dar acceso a la electricidad "como en la metrópoli" y 24 horas sobre 24 durante todo el año. Para ello, los nativos americanos fueron invitados a " Poner normas de seguridad " sus viejas instalaciones eléctricas, para instalar medidores eléctricos para recibir electricidad de forma segura. En los últimos meses, los indios Wayana han comprado neveras, congeladores, lavadoras, arroceras, televisores, ordenadores... Han caído en la sociedad de consumo y en el mundo del « todo eléctrico ». En lugar de las viviendas tradicionales (de madera y plantas, abiertas, con hamacas), algunos han construido casas en hormigono, con ventanas, y se han instalado el aire acondicionado. Muchos han abandonado la caza, la pesca o los "abattis", sustituyendo productos frescos por alimentos congelados y comida industriale. A partir de una investigación de socio-antropología, nuestra comunicación tiene como objectivo mostrar que la llegada de la electricidad no es un vector de desarrollo, sino una manera de hacer el Wayana dependiente del mercado económico. Esta empresa ya se traduce en la pérdida de las culturas locales (técnicas de caza y pesca, modas de alimentos), por problemas de salud (obesidad, diabetes...). Ella también traduce la precarización social de algunas familias que no pueden pagar su energía.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.