¿No posee una cuenta?
Diversidad familiar: vulneración de derechos a familias lesbomaternales en el Gran Concepción, Chile
Luisa Liliana Sánchez Zagal, Fernanda Macarena Adán Arias, Elisa Andrea Chávez Aravena, Tatiana Aracely Cifuentes Antris, Colomba Andrea Godoy Arteaga y Pia Isidora Troncoso Hormazabal.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La investigación fue presentada en el Seminario de licenciatura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción para optar al grado de Licenciado en Psicología. Este estudio pretende contribuir en la visibilización de las familias lesbomaternales y los efectos psicosociales que genera la vulneración de derechos en les miembros de dichas familias, residentes en el Gran Concepción, Chile. Para esto se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas con el objetivo de indagar desde los relatos y vivencias sobre las experiencias y significados que se construyen en torno a la vulneración de derechos. Para seleccionar la muestra se utilizó la estrategia de bola de nieve y muestreo por conveniencia. Esta se compuso por ocho mujeres lesbianas con hijes, entre ellas mujeres solteras y otras que mantenían una relación de pareja. Es importante destacar que en esta investigación teóricamente nos posicionamos desde la Psicología Social Crítica, con el fin de indagar en la problemática de manera sistemática desde las propias vivencias de las entrevistadas, permitiendo desarticular el fenómeno conocido para construir nuevos conocimientos de forma crítica y reflexiva. En cuanto a la metodología, se utilizó el diseño de investigación cualitativa desde el enfoque de la Fenomenología para explicar los significados que forman parte de la vida de las entrevistadas. Para el análisis aplicamos la Teoría Fundamentada para contrastar hechos contextuales e históricos con variables nuevas que emergieron del estudio, como las estrategias que las entrevistadas usan en respuesta y en consecuencia de la vulneración de derechos, tales como la “Autocensura” y la “Visibilización como herramienta”. En los resultados de la investigación, se destacan dos ámbitos donde existe mayor vulneración, estos son el ámbito laboral y el de la familia de origen, así como las instituciones públicas, puesto que las familias lesbomaternales -y en general la diversidad familiar- no están respaldadas por parte del Estado en cuanto a la igualdad de derechos, existiendo diferencias entre las garantías que goza una familia heteroparental en contraposición a una lesbomaternal. De esta forma las familias lesbomaternales, además de ser directamente vulneradas, son negadas e invisibilizadas por una sociedad que replica los mandatos del patriarcado y la heterosexualidad obligatoria, tanto en lo público como en lo privado. Por otra parte, del análisis de los relatos resaltan como efectos psicosociales emociones y sentimientos negativos como el miedo, preocupación, estrés y tristeza, los cuales se deben a la hostilidad del medio. Finalmente se rescata el apoyo social como una estrategia que sirve para enfrentar la vulneración de derechos, así como también la visibilización y la educación como herramientas de empoderamiento que apuntan al cambio social.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.