¿No posee una cuenta?
Arte, sociedad y memoria
CLAUDIA BERDEJO PÉREZ.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
En nuestra región, en el ámbito educativo los programas curriculares en las artes se han ido alejando del campo de la sociología y lo podemos ver en la escasez de grupos de trabajo interdisciplinarios y proyectos de investigación especializados en dicha temática por parte de ambas disciplinas. Poco se cuestiona sobre las prácticas artísticas y el papel del artista en su contexto social, y por ende el trabajo de los artistas en formación se sitúa al margen de todo lo que problematiza sus procesos y objetos de producción, en su relación y participación con su sociedad como agentes transformadores de la misma. Esto se puede comprender por un lado ya que los nuevos modelos educativos han priorizado disciplinas de conocimento fuera de las humanidades y por otro, la lógica y fuerte influencia que el mercado del arte ha penetrado en nuestro contexto. Dichas situaciones han creado un imaginario en los artistas en formación, que justifica la libertad creadora del arte como una actividad totalmente desvinculada de su función social y política. El ejercicio del arte en este contexto se sitúa entonces en una burbuja ajena a las problemáticas del contexto, aislando al artista de la posibilidad de incidir en éste desde la trinchera propia. Ante ello se suma la crisis que ha roto el tejido social en nuestro contexto de un grave aumento de violencia y un modelo económico que ha traído profundas desigualdades, lo cual como educadores en las artes nos hace replantear el rol que jugamos en esta formación de los profesionistas, y ello nos exige la urgencia de ir más allá de la limitada construcción curricular que incorpora algunas pocas materias relacionadas a la Sociología del Arte, para ir hacia un trabajo extracurricular que diluya las fronteras de ambas disciplinas de conocimiento para la formación de profesionistas responsables de su contexto desde su dimensión socio- política. Para ello se presenta la experiencia de un Proyecto universitario basado en el enfoque interdisciplinario como método en los procesos de enseñanza-aprendizaje, trabajado entre alumnos y docentes del área de las Artes con Sociología. Este proyecto de producción colectiva-colaborativa hace una exploración de las posibilidades potenciales que tiene el arte en su función social a través de la re-construcción colectiva histórica de la iconografía del arte, la intervención artística-urbana, y la redirección de los discursos mediáticos en pro de la visibilización y reflexión acerca de las problemáticas del contexto; es decir el arte como instrumento de reflexión, memoria y resistencia pacífica para la construcción de una sociedad más humana.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.