Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Constituciones que se toman por asalto: una mirada a las prácticas de los colectivos sociales y políticos para introducir cambios en los procesos constituyentes
Maria Alejandra Ciuffolini y Leticia Gavernet Busqueta.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Las experiencias más novedosas y significativas de transformación institucional, política y socio-jurídica en América Latina pueden analizarse a partir de los últimos procesos constituyentes en Ecuador (2008) y Bolivia (2009) como cuestionamientos y respuestas a los efectos neoliberales y la crisis de la democracia en la Región. Nuevas dinámicas de las organizaciones y movimientos sociales involucraron demandas de derechos y categorías que habían sido ajenas al marco institucional tradicional. Así, Estado Plurinacional y Buen Vivir/Vivir Bien (Sumak Kawsay y Suma Qamaña) se tornaron nociones normativas que presentan e introducen un nuevo paradigma respecto a los modelos clásicos de gobernabilidad. En ambos procesos, el contexto se encuentra precedido y acompañado por una constelación de luchas sociales y crisis de legitimidad que dieron lugar a la irrupción de nuevos actores políticos; mientras que se destaca que la propia demanda a una Asamblea Constituyente con signos refundacionales fue una propuesta de las organizaciones indígenas y campesinas, que fueron las mismas quienes resguardaron y defendieron el proceso, y que incluso presentaron sus propias propuestas de reforma constitucional (CONAIE en Ecuador y Pacto de Unidad en Bolivia). Sin embargo, en la actualidad se proyecta la posibilidad de menoscabo de lo conquistado, resignificaciones sustantivas de las demandas, junto al crecimiento de tensiones y conflictividad con los gobiernos de ambos países. Gobiernos que presentaban una ruptura con los partidos políticos conservadores y el régimen neoliberal como Alianza País en Ecuador y el Movimiento al Socialismo en Bolivia y que fueron inicialmente apoyados por las organizaciones populares e indígenas, son hoy cuestionados tanto sobre lo que fue reconocido como lo que está siendo omitido o relegado en los “procesos de cambio”. En base a un trabajo de tesis doctoral, mediante el análisis de casos y de contenido de los discursos (que incluyen entrevistas a informantes claves de los procesos) en el presente artículo interesa analizar particularmente las prácticas concretas de los colectivos sociales y políticos para introducir modificaciones sustantivas en el texto constitucional, junto con las tensiones que esos reconocimientos conllevan en estas experiencias contemporáneas.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.