Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Capacidades de acción colectiva en contextos de violencia: Repertorios organizacionales y jóvenes de la periferia leste de São Paulo
Jaqueline Garza Placencia.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
En las periferias de la ciudad de São Paulo múltiples expresiones de violencia son presentes y latentes. En el territorio son los jóvenes, afrodescendientes y en situación de pobreza, el principal objetivo de la criminalización, la represión policial, así como de los encarcelamientos en masa para supuestamente contener el crimen y la violencia. También está el caso de los jóvenes que encuentran sentido de vida en el mundo del crimen. De modo que, desde edad temprana son enganchados primero en el consumo y después en el tráfico de drogas que se presenta como una forma de obtener poder económico y simbólico. Así, los pobladores del territorio tienen que cohabitar con una violencia estructural, policial y otra que es regulada por las facciones criminales (Feltran, 2010). Esta ponencia analiza los conflictos, dilemas y desafíos de las organizaciones civiles movilizadas para dar asistencia social, defensa de derechos y/o integración comunitaria a los jóvenes afectados por el contexto de violencia en la periferia leste de São Paulo. Los orígenes de la mayoría de estas organizaciones se encuentran en los movimientos sociales por la tierra y la vivienda que fueron cambiando sus repertorios de acción para dar respuestas a sus demandas y garantizar sus derechos. No obstante, en el debate académico basado en la exigencias normativas de la sociedad civil de los años noventa, este tipo de organizaciones (asociaciones de barrio y comunitarias, entidades asistenciales) perdieron centralidad debido a su poca visibilidad, sus mínimas capacidades para intervenir en la agenda pública y porque sus reivindicaciones era eminentemente materiales (Gurza Lavalle y otros, 2008). La investigación se desarrolla a partir de etnografías y entrevistas realizadas a integrantes de organizaciones civiles, y se fundamenta en el debate teórico contemporáneo sobre el institucionalismo histórico y sociedad civil (Skocpol, 1995). Este debate proporciona un conjunto de herramientas teóricas-analíticas para comprender las capacidades de acción de las organizaciones civiles a partir de su mutua constitución con el Estado. Bibliografía FELTRAN, Gabriel (2010). "Crime e castigo na cidade: os repertórios da justiça e a questão do homicídio nas periferias de São". CADERNO CRH, Salvador, v. 23, n. 58, p. 59-73, Jan./Abr. 2010 Recuperado el 02/12/2016 de http://www.scielo.br/pdf/ccrh/v23n58/v23n58a05.pdf GURZA LAVALLE, Adrian y otros (2008). “Atores periféricos na sociedade civil. Redes y centralidades de organizações em São Paulo”. Revista Brasileira de Ciências Sociais. Vol. 23. No. 68. SKOCPOL, Theda (1995). Protecting Soldiers and Mothers. The political origins of social policy of social policy in the United States. United States of America, The Belknap Press of Harvard University Press.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.