Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
El Procede y la Identidad colectiva en el ejido San Pablo, municipio de Tenango de Doria, Hidalgo: proceso de construcción, problemáticas y dilemas en la investigación-acción
Miriam Yolanda Flores Santuario, Sara Elizabeth Vigueras Márquez y Yadira Andrade Pérez.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.
Resumen
Se analizó el proceso de construcción de la identidad colectiva en el ejido San Pablo, municipio de Tenango de Doria, Hidalgo para contribuir a la comprensión de los cambios culturales que vive su población. A partir del enfoque cualitativo, se combinó la investigación-acción con estrategias de vinculación comunitaria en las que destaca la asistencia a reuniones de la asamblea general de ejidatarios, charla informal, acompañamiento, gestoría y asesoría en trámites ante el Registro Agrario Nacional, y el uso del método etnográfico, llevándose a cabo la planeación y diseño de técnicas y herramientas metodológicas a emplear, sobresaliendo la aplicación de entrevistas a habitantes y/o integrantes del ejido, desarrollo de historias de vida de población longeva, consulta de archivos históricos y carpeta básica, uso de un diario de campo y reporte etnográfico. El trabajo comenzó en abril del dos mil dieciséis y continúa la etapa de gestoría, asesoría y acompañamiento ante tribunales agrarios, civiles y Registro Agrario Nacional. Al buscar reconstruir el proceso de conformación del ejido, sus formas de organización y los trabajos del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares se observaron cambios en la identidad colectiva de los habitantes que han sido, si no atribuibles, al menos más visibles a partir del ordenamiento territorial que generó dicho Programa. Uno de los hallazgos fue la presencia de confusión entre los pobladores con relación al nombre del ejido, cuestionándose ¿quiénes somos entonces? porque los documentos agrarios señalan Ejido San Pablo, pero en el ámbito de la administración pública cuando se trata de recibir transferencias sociales o “apoyos” u otros documentos oficiales, aparece esa parte del ejido como Localidad Ejido López Mateos, y “a los de allá” los nombran localidad San Pablo El Grande, mostrando “mundos de vida” diferentes. La autora concluye que, si bien el Programa generó modificaciones en la identidad colectiva del ejido San Pablo y en la planeación y administración del territorio, otras transformaciones tienen su origen en décadas anteriores, producto de actos de discriminación de los “mestizos” hacia poblaciones originarias ñu-hu, a los que aquéllos llaman “indígenas otomíes”. Ante ello, la asamblea general de ejidatarios acordó definirse como “Ejido San Pablo” para los trámites de derecho agrario, y como localidad “Ejido López Mateos” y “San Pablo El Grande”, respectivamente, cuando se trate de asuntos de orden administrativo. PALABRAS CLAVE: Identidad colectiva, ejido, investigación-acción, Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, asamblea general de ejidatarios, formas de organización.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.