¿No posee una cuenta?
La pesca vivencial como dinamizador de la economía local
Viviana Leonardi, Silvina Elías y Claudia Cattáneo.
XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Montevideo, 2017.

Resumen
La pesca vivencial como dinamizador de la economía local Leonardi, V. vleonard@criba.edu.ar Elías S., selias@uns.edu.ar Holgado J., julianaholgado@gmail.com Dto. de Economía, UNS IIESS, CONICET-UNS Grupo de trabajo: Sociología del ocio y el deporte El turismo cultural es aquel tipo de turismo que incorpora los aspectos culturales, sociales y económicos en su oferta y demanda. Dentro del turismo cultural se encuentra el turismo vivencial, que se refiere a los viajes que se centran en experimentar un país, ciudad o lugar en particular, mediante la conexión a su historia, población y cultura. Según Dávila et al. (2005), el turismo vivencial permite revalorar la cultura desde sus orígenes y a la vez genera alternativas de trabajo, aprovechando los recursos renovables y no renovables existentes en la región. Promueve la autenticidad de la actividad turística al ser desarrollado por participantes de la comunidad anfitriona posibilitando un intercambio real con el visitante, para que pueda profundizar en las tradiciones, costumbres y formas de vida del pueblo visitado. En el presente estudio, se planteará un producto turístico con identidad territorial (PIT) a través del desarrollo de paseos de pesca vivencial. El proyecto se localizará en la localidad de Villa del Mar, ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. A través de este producto, se pretende diversificar la economía local y complementar la tradicional pesca artesanal potenciando dicha actividad. Villa del Mar es un paraje marítimo de vegetación típica de los humedales. Reside en la villa un pequeño grupo de familias que se dedican a la pesca artesanal de manera continua y otras de manera esporádica cuando aparecen las temporadas de langostino y las de lenguado. Ser pescador artesanal implica no sólo la práctica de una actividad económica, sino un estilo de vida (Noceti, Belén. 2016). Con la realización de este producto turístico se busca difundir una historia identitaria. Para la elaboración del trabajo se utilizarán en primer lugar fuentes teóricas, para definir tanto al turismo cultural, como al turismo vivencial y se desarrollará el concepto de producto turístico con identidad territorial. Se caracterizará la localidad de Villa del Mar y se definirán las fortalezas y debilidades con las que cuenta para desarrollar este tipo de producto. Luego se diseñará un producto turístico vivencial con identidad territorial y se evaluará el impacto del mismo sobre el territorio siguiendo la metodología planteada por Hernández Díaz, E. (1994). Luego, a través de entrevistas a los pescadores artesanales de Villa del Mar, se podrá conocer el interés de llevar a cabo esta actividad y los requerimientos necesarios para las embarcaciones. Referencias DÁVILA GARCÍA B., ZLATER LOMELLINI D., ZLATTER CASTRAT I. (2005) Ecoturismo competitivo: propuesta para su implementación en Madre de Díos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú – Fondo editorial, 2005. HERNÁNDEZ DÍAZ, EDGAR ALFONSO (1994), Proyectos Turísticos. Formulación y Evaluación, Ed. Trillas, México Noceti, Ma. Belén (2016) Maritimidad. Vivir el mar: cuando la riqueza cultural se transforma en insumo para el turismo, en El Humedal de Villa del Mar. Un desafío Turístico. Ed. Induvio, Bahía Blanca.
Texto completo

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.