Atención

Búsqueda avanzada
Buscar en:   Desde:
Indígenas Urbanos. Procesos Migratorios e Identidades Perfomativas
Fiorda Luciana.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Resumen
A lo largo de los siglos XIX - XX las comunidades indígenas sufrieron la expansión del mercado capitalista, a través de la instalación de colonias y estancias. Esta lógica no sólo significó la usurpación de las tierras sino el reclutamiento de mano de obra barata y semiesclava. La agudización en las condiciones de existencia, es decir, la concentración de la propiedad de la tierra, el alambrado y la explotación de los bienes naturales, fue devastando las condiciones de posibilidad en la obtención de recursos de supervivencia, estableciendo como única alternativa, para muchos pueblos originarios, la migración hacia núcleos urbanos. De esta manera, dicha migración fue configurando los modos del ser indígena urbano, generando procesos de hibridación/tensión identitaria en el entramado de nuevos espacios y prácticas culturales. Junto a la desterritorialización y la deslocalización en un contexto y un modelo de Estado – nación - territorio que los constituye como subalternos, como esos otros internos (Delrio 2005), se visualiza la generación de nuevas formas de reterritorialización y configuración de culturas e identidades étnicas, originando procesos de sostenimiento y recuperación de sus identidades y prácticas. La construcción de sentido hegemónica instaló la idea e imaginario del indígena inserto únicamente en el ámbito rural. Todo proceso de migración hacia espacios urbanos fue caracterizado como perdida de pureza y aculturación (Briones y Diaz 2000; Kropff, Rodriguez y Vivaldi 2003). En contraposición a la representación del indígena urbano como no indígena, este trabajo busca presentar que la articulación de nuevos clivajes urbanos no implica necesariamente la negación o pérdida de su identidad, cultura y cosmovisión indígena. Para ello, resulta significativo analizar la configuración del sujeto indígena urbano como proceso complejo y performativo en un tiempo, espacio e historia que trasciende la identidad narrativa para abarcar, al mismo tiempo, los cuerpos en un diálogo que no se da entre iguales, sino en el entramado de relaciones de poder (Briones 2007) Partiendo de una mirada desencializadora, se sostiene que la edificación identitaria es el resultado de procesos de construcción y disputa permanente, resultantes de un contexto e historia socio-política y económica en la que se insertan como actores políticos en lucha. Romper con un esencialismo que predetermina valores y atributos a los indígenas, resulta imprescindible para salir de una matriz hegemónica que también impera en las investigaciones académicas y que ha sido el resultado de la colonialidad del poder y del saber que dominó nuestros esquemas de pensamiento (Quijano 1998), la memoria histórica y el imaginario (Mignolo; 2011), en la constitución de ese Otro.
Texto completo
Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.