¿No posee una cuenta?
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia >
Actas
>
Historia Americana
>
Políticas indígenas, articulaciones estatales y subjetividades en el Cono Sur: Siglos XIX a XXI. DISCUSIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
Liderazgos y política indígena en pampa y norpatagonia durante la colonia: los Bravo, los Yahatí, los Calpisqui
Carlón y Florencia.
XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2013.
Dirección estable:
https://www.aacademica.org/000-010/511
Resumen
Entre las sociedades indígenas del extremo sur americano que permanecieron viviendo en autonomía es posible identificar ciertos líderes étnicos que influyeron en la dinámica fronteriza y los vínculos con los colonizadores hispanos y a su vez reorientaron las relaciones al interior del mundo indígena. A lo largo de este trabajo, el que forma parte de uno de los capítulos de nuestra tesis doctoral, nos proponemos indagar en las características y particularidades de los liderazgos indígenas de la región de las pampas y norpatagonia durante el siglo XVIII, los que aún están siendo explorados de forma incipiente pero de los cuales contamos cada vez con mayor información (Nacuzzi, 1998, Morrone, 2004, Arias, 2006, Irurtia, 2008). Esto nos permitirá establecer comparaciones regionales con Araucanía (Villar y Jiménez, 2003) y Chaco (Lucaioli, 2011) para la misma época, así como con el período inmediatamente posterior (Varela y Manara, 2007 Vezub, 2009 De Jong, 2012, ). Realizamos, para ello, una revisión sobre las diversas perspectivas de análisis para el estudio de los liderazgos y el problema del poder entre las sociedades nativas del extremo sur americano. Luego, reconstruimos algunos de los liderazgos indígenas de la región que adquirieron mayor visibilidad durante el período como fueron los de los caciques Bravo, los Yahatí y los Calpisqui. Abordamos las diversas estrategias desplegadas por cada uno de éstos líderes en su relación con los hispano-criollos en la frontera pampeana bonaerense y otros cacicazgos regionales y extra regionales y finalmente esbozamos sus características y particularidades más significativas. Las fuentes documentales provienen del Archivo General de la Nación, Sala IX, Comandancia de Fronteras, Buenos Aires, el Archivo General de Indias, copias ubicadas en el Museo Etnográfico \\\\\\\"J.B. Ambrosetti\\\\\\\" donde se halla parte de la correspondencia entre los misioneros jesuitas y los funcionarios coloniales que nos permitieron reconstruir sus vínculos con los caciques y grupos indígenas regionales y los diarios de viaje y exploración del período. A modo de hipótesis, sostenemos que el siglo XVIII, se trató de un período transcicional en las formas de hacer política indígena, tratándose de un momento particular en las fronteras coloniales como fue el reformismo borbónico y donde, si bien ya es posible identificar liderazgos indígenas preeminentes, territorialidades más amplias a partir de la construcción de alianzas político-parentales regionales así como la negociación y alianzas con funcionarios coloniales, nada tienen que ver éstos con los liderazgos y las formas de poder identificadas para el siglo XIX o en otras regiones como la Araucanía. Consideramos que conocer las características de los liderazgos étnicos en pampa y norpatagonia durante el siglo XVIII es un aporte a la reconstrucción de la historia del mundo indígena en general y de su rol como actores políticos en particular.
Texto completo
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.